El mestizaje en américa, mito y realidad en José María Arguedas
Riguroso análisis de Zulma Prina inscripto en un sólido marco teórico.
Desde tiempos fundacionales la fórmula que el hombre ha construido para acrecentar su poder de supervivencia es la de la creación de mundos imaginarios capaces de servir para cambiar el mundo real.
No hace falta recurrir a las narraciones de Herodoto, ni a los poemas de Homero, ni siquiera ya en las más cercanas fuentes que llamamos Códices o Popol Vuh, para espejar la constante cultural que radica en el interés reflexivo sobre sí mismo, el próximo y el extraño.
No en vano la literatura ha podido sobrevivir a los déspotas absolutos, a las más sombrías dictaduras, a suprimir la censura y restablecer la libertad de la palabra ¿Acaso la historia de las letras no es también una historia de las victorias de los libros sobre los usos demoníacos del poder?
Respuestas cabales, inscribe el riguroso estudio académico de la magister Zulma Prina, El mestizaje en América. Mito y realidad en José Maria Arguedas obra que me honra prologar. Un honor que se acrecienta al advertir que el Prólogo de la primera edición de la obra que nos ocupa lleva la firma del crítico, escritor y docente de universidades en Argentina, Estados Unidos y Alemania, el doctor en Literatura por la Georgetown University, David Lagmanovich.
Pues bien, hora es de ceñir mi atención al estudio El mestizaje en América. Mito y realidad en José María Arguedas de la Magister Zulma Prina. Comenzaré diciendo que nuestra autora, mediante un riguroso análisis inscripto en un sólido marco teórico, merced múltiples lecturas denotativas, connotativas y simbólicas, logró alcanzar sus objetivos. Logró analizar y profundizar el tema del mestizaje en América y específicamente en América Latina, abarcando los siguientes ejes: concepto general de la palabra mestizaje, mestizaje racial y mestizaje cultural, basándose particularmente en obras del gran autor peruano.
La presente edición, no sólo espeja la notable solvencia académica de Zulma Prina, quien ha logrado cumplir sus objetivos, merced lecturas múltiples tanto denotativas como, connotativas, simbólicas y míticas, sino también demostrar cómo el autor de Los Ríos Profundos, nos ha legado una obra de resonancias abarcadoras que apela tanto desde la conciencia identitaria, como desde lo antropológico, lo sociológico, lo filosófico, lo mítico, lo simbólico.
En consecuencia, Prina no deja de lado el subrayar con firmeza que tanto en sus ficciones como en sus acciones Arguedas reitera que para que haya unidad social es menester que antes haya diversidad. Que Arguedas a través del mito, intenta superar la realidad. pensamientos y escrituras totalmente coherentes con las que el autor expresara, al recibir en 1968, el Premio Inca Garcilaso de la Vega : “ Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”
En síntesis, mi admiración celebratoria a tan luminosa investigación por su riqueza integrativa, por encontrar al hombre dentro del hombre desde los destinos históricos de la palabra.
Honoria Zelaya de Nader