A 65 años de la municipalización de Famaillá
Tras largos períodos de lucha, los pobladores de la antigua Villa de Famaillá conseguían un 10 de febrero de 1956 que el gobierno provincial municipalizara Famaillá.

La historia de un pueblo es sin duda parte de su identidad, aunque se halle extraviada o adormilada en los rincones más lejanos de la memoria.
Hoy Famaillá festeja -de una manera particular y en un mundo inimaginable 65 años atrás- un nuevo aniversario de su municipalización, un logro que nos permitió crecer no sólo demográficamente, sino ser reconocidos como una ciudad más del Jardín de la República.

Tras varios años donde los ciudadanos elevaron diversos pedidos a las continuas autoridades provinciales entrantes y salientes, la municipalización de nuestra ciudad llegaría finalmente en un delicado momento político-económico y social en nuestro país, meses después de que se produjera un golpe de Estado que se conocería años más tarde como “La revolución libertadora”.
Mediante el decreto 19.655 el Gobernador interventor de Tucumán Antonio Vieyra Spangenberg creó en febrero de 1956 de manera oficial el Municipio de Famaillá cuyo primer Intendente sería Don José Ávila.
Sin embargo la historia del nacimiento del poblado puede remontarse hasta el año 1669 cuando parte de las familias de los aborígenes famailllaos fueron entregados en encomienda a Don Juan Nuñez de Ceballos quien se reubico en los márgenes norte del Río Colapse (actual Río Famaillá) convirtiéndose en “el vecino feudatorio del Pueblo de Famaillá”.
Lo que surgió como una estancia que pasó de manos de las familias Ceballos, Ávila, García, Ayala, Armendia, Robles, y Gerez, se convirtió con el correr del tiempo en una villa dedicada plenamente a la agricultura, la ganadería y la fabricación de Carretas. La fe mariana y la devoción a la Virgen del Carmen nacieron casi al unísono y ya en 1769 Famaillá contaba con una humilde construcción llamada en los documentos históricos de la época “viceparroquia”.

La aparente tranquilidad del pueblo se vería trastocada por el continuo devenir de la historia, ya que en múltiples ocasiones el humilde poblado fue epicentro de hechos que marcarían por siempre parte de la historia patriótica.
El 19 de septiembre de 1841 tuvo lugar el primero de ellos, La batalla de Famaillá cuyo resultado marcaría el destino fatal del General Juan Lavalle e impregnaria con sangre por primera vez los campos de Monte Grande.

Tras lo acontecido en esta batalla se hace patente la necesidad de una Parroquia que se crearía -formalmente- en el año 1842, consagrada a la veneración de La virgen de los Cabellos Largos.
Otro cambio radical en la vida diaria llegaría de la mano de la fundación del Ingenio Baviera por Francisco Déporte quien entre 1869-1879 contaba con una pequeña fábrica según los datos historiográficos, y tiempo más tarde en 1881 se construiría la Comisaría.
Ya en 1888 se crea el departamento con asiento en Famaillá, y para 1890 se construye la estación y el ferrocarril atraviesa por primera vez la localidad. En 19002 -la actual ciudad- era considerada una Proto-Comuna con una Comisión de Higiene, Fomento y un delegado Comunal, puesto que fue ocupado por el Señor Terranova, y cuyo primer logro fue la construcción del cementerio local.
Un 6 de Mayo de 1913 el Gobernador Ernesto Padilla funda lo que sería el edificio histórico (ubicado frente a la plaza) de la Escuela General Lavalle (cuya tarea educativa se había iniciado en otra locación en el año 1865). En 1914 la Comisión de Fomento crea el actual edificio donde funciona la Municipalidad.
En 1923 el Ingenio Fronterita viviría con esplendor su primera zafra y en 1936 la ciudad tendría su primer centro asistencial. Un año más tarde a la municipalización, Famaillá contaría con su propio Hospital (1957) dirigido por el Doctor Parajon Ortíz.
En 1960 “el Baviera” viviría el ocaso de la crisis azucarera y cerraría sus puertas, para abrirlas una breve temporada como Centro Clandestino de Detención que posteriormente sería completamente desmantelado con el fin de eliminar unos de los pasajes más oscuros de la historia famaillense.

Quince años después (1975) la aún no estrenada Escuela “Diego de Rojas” se convertiría tristemente en el Primer Centro Clandestino de Detención del País, una vez puesto en marcha el “Operativo Independencia”, que contó con un Comando de Operaciones a cargo del General Vilas, asentado en Famaillá.
Sin embargo una vez más la ciudad logró capear el temporal, cicatrizar heridas y con el aplomo de los años, y el peso de su historia apuntalar el presente; recordando el esfuerzo de aquellos ciudadanos de a pie que a fuerza de persistencia lograron la municipalización de Famaillá.
Listado de Intendentes desde la Municipalizacion
1956 – 1963 Javier Avila
1963 – 1966 Gerardo Coria
1966 – 1969 Daniel Lazarte
1969 – 1970 Camilo Abraham
1970 – Cesar Martínez Santamarina
1971 – 1973 Gerardo Coria Mayo
1973 – 1975 Julio César Saracho
1976 – Carlos Martinez Santamarina
1980 – Francisco Hugo Caro
1983 – 1984 Carlos Domínguez
1984 – 1986 Rodolfo Barrionuevo
1987 Carlos San Martín
1988 – 1991 Hugo Orlando Salomon
1991 – 1995 Francisco Hugo Caro
1995 -1999 José Orellana
1999 – 2003 Enrique Orellana
2003 – 2007 José Orellana
2007 – 2011 Enrique Orellana
2011 – 2015 Enrique Orellana
2015 – 2019 Patricia Lizarraga
2019- a la actualidad José Orellana.
Fuente: https://elfamaillense.com.ar/