Colegios privados piden volver al sistema de bandas para aumentar las cuotas
El sistema funcionó hasta el 2005 y estipula delimitar los aumentos conforme al nivel de subsidios que reciben del estado, definiendo grupos con características similares.

Tras el rechazo de la medida cautelar interpuesta por los colegios privados para que la Justicia ponga en suspenso la resolución 0038/2023 del Ministerio de Educación, los directivos de los establecimientos buscaron otra vía para garantizar que las subas de las cuotas acompañen el aumento de los costos, cuyo principal componente es el salarial.
Aquel fallo de la titular de la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, María Florencia Casas, se apoyó en el argumento de que la incidencia de los aumentos salariales y el desfasaje con el incremento de cuotas autorizados por la Provincia merecen un marco de discusión y prueba mucho más amplio y detallado que el que permite el ámbito cautelar.
En consecuencia, los representantes del gobierno y de las diferentes asociaciones de instituciones privadas iniciaron un camino de diálogo para fijar nuevos parámetros para delimitar las tarifas, que permitan amortizar el impacto en el bolsillo de los padres, pero a la vez cubrir las subas salariales.
En este sentido, la principal propuesta de los privados es volver al sistema de bandas que se utilizó hasta el 2005. Aquel sistema tipifica a los colegios en diferentes grupos conforme al aporte que reciben del Estado. Entonces, los que reciben un 100% de aporte estarían autorizados hasta determinado valor para cobrar la cuota; los que reciben un 80% de aporte estarán habilitados a una suba más alta, y así sucesivamente.
«Hay buen diálogo con Educación. Tenemos algunas diferencias, pero estamos avanzando. Lo que estamos discutiendo es como se conformarían las bandas para establecer los aumentos. Se dejó de usar hace 18 años, entonces tenemos que redefinir como lo vamos a hacer, porque hoy tenemos cada colegio una cuota distinta. Con el sistema de bandas tendríamos no más de 6 o 7 niveles distintos», explicó Daniel Nacusse, delegado episcopal de Educación, en contacto con el programa Quien quiere oir que oiga, que se emite por Radio Prensa.
Agregó además que al fijar el nuevo sistema, deben estar incluidas las cifras que «se perdieron» por los valores no autorizados y que rondarían un 30%, aproximadamente, aunque hay situaciones dispares que también deden resolverse.
Las cuotas de mayo no se ajustarán según lo dispuesto por el gobierno
De acuerdo a lo fijado en la disposición 0038/2023 se estipulaba un aumento de hasta un 16,8% en el mes de marzo, respecto al arancel 2022 y aumentos escalonados del 3,35% para abril, mayo y junio, mientras que en la actualización de julio sería del 4%. A finales de la semana pasada, la Asociación de Instituciones Privadas Educativas de Tucumán (Asipet), la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (Faera) y el Consejo de Educación Católica (CEC) emitieron un comunicado en donde se notificó un nuevo incremento que rondará entre un 7% y un 12% en la cuota de mayo.
«Tenemos que ir ajustando entre la realidad y la necesidad. Lo que estamos recomendando ahora es que las subas cubran unicamente los aumentos salariales. Aquí no hay ningún componente inflacionario», señaló.
Y explicó que las cuotas se actualizarán solamente los meses donde haya aumentos salariales. «Por eso vamos a aumentar este mes el acumulado de abril y mayo, y recién tendremos nuevas subas en julio, siempre y cuando no se ajusten salarios antes», sentenció.