Comenzó el segundo juicio por Facundo Ferreira
En el primer juicio se condenó a los policías involucrados en su homicidio. Sin embargo, la Corte Suprema de la Provincia, con voto dividido, anuló en febrero de este año la sentencia.

El juicio por el asesinato del pequeño de 12 años, Facundo Ferreira, se había llevado a cabo en octubre del 2021. A casi dos años del primer fallo, se inició el segundo debate del caso, tal como lo ordenó la Corte Suprema de Justicia hace cinco meses.
El debate que comenzó ayer lunes será exactamente igual que el anterior. Los jueces Stella Maris Arce, Alicia Freidenberg y Diego Lammoglia escucharán los mismos testimonios y se analizarán las mismas pruebas que en el debate anterior.
El caso
Según la investigación de la fiscala (ya jubilada) Adriana Giannoni, en la madrugada del 8 de marzo de 2018, Facundo había estado junto a otros amigos en una carrera de motos en la zona del parque 9 de Julio. El encuentro clandestino tuvo un final abrupto. El niño, junto a su amigo J., actualmente condenado por una causa de robo, subieron a la moto y decidieron regresar a sus hogares ubicados en el barrio Juan XXIII (“La Bombilla”) con un grupo de jóvenes.
Los agentes Mauro Díaz Cáceres y Javier González Montes de Oca, motoristas del servicio 911, trataron de detenerlos. Se inició una persecución que se extendió durante varias cuadras. En el trayecto se escucharon y se observaron fogonazos de varios disparos. En la esquina de avenida Avellaneda y Río de Janeiro, Facundo recibió un balazo en la nuca que le provocó la muerte. A su amigo, un proyectil le rozó la cabeza. Los testigos dijeron que las víctimas no habían disparado. Los agentes señalaron que sólo habían actuado en defensa propia.
Giannoni los acusó de homicidio agravado, pero ninguno de los dos estuvo ni un día detenido por este caso, pese a los numerosos intentos que realizó la investigadora. Díaz Cáceres siguió prestando servicios en la fuerza, aunque realizando tareas administrativas. González Montes de Oca también, pero hasta que fue detenido por haber robado la cartera a una mujer en Banda del Río Salí. Por ese delito, en el que se confirmó que era adicto, terminó siendo condenado y aún cumple la pena que le impusieron.
En el juicio, que se inició en septiembre de 2021, pudieron escucharse numerosas versiones. Hubo confirmación de algunos datos y desmentidas de otros. Para el tribunal sí quedó en claro que hubo un intercambio de disparos, pero también logró probarse que Facundo no manipuló ningún arma. También lograron confirmar que la Policía había alterado la escena donde se desencadenaron los hechos. Según el fallo, González Montes de Oca primero hirió con postas de goma a Facundo y luego Díaz Cáceres gatilló tres veces su arma reglamentaria contra el niño. Con los votos de Wendy Kassar y María Fernanda Bähler, y la disidencia de Raúl Cardozo, los policías fueron condenados a prisión perpetua por el delito de homicidio agravado por el ejercicio abusivo de la función de miembros de las fuerzas de seguridad.
Los defensores Macario Santamarina (González Montes de Oca), Julio Roque Silva (h) y Aurora Díaz Argañaraz (Díaz Cáceres); y José María Molina, que representó en el debate a la Fiscalía de Estado, cuestionaron la sentencia ante la Corte. Los profesionales señalaron que los jueces no habían analizado correctamente todos los testimonios escuchados durante el debate, particularmente los que favorecían a los uniformados y aceptaron algunas pruebas como la legalidad de un informe balístico.
Al tratarse de un caso complejo y de alta repercusión en la sociedad, como es poco común que ocurra, el recurso fue analizado y decidido en febrero por un máximo tribunal integrado por todos sus miembros. Con los votos de Daniel Leiva, Antonio Estofán y Eduardo Romero Lascano (reemplazó a Eleonora Rodríguez Campos que se excusó de participar) y la disidencia de Daniel Posse y Claudia Sbdar, resolvieron anular la sentencia y ordenar que el juicio se hiciera nuevamente con otros jueces.