Interés GeneralNacionales

Cómo afectan los costos logísticos al vino argentino

Nuestro país sigue perdiendo terreno frente a Chile.

Exportar desde Buenos Aires tiene un valor de US$350 por tonelada, mientras que desde el otro lado de la Cordillera el precio es de US$85.

Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), para el vino argentino es 77% más caro que para el chileno llegar a su principal comprador, Estados Unidos.

Esos gastos van desde la plantación de la uva hasta que el producto final es embotellado y llega a las góndolas.

Daniel Rada, director del OVA le dijo a Conexión Agro de Radio Nihuil que “Los costos de transporte son desproporcionados respecto al resto. Salir por vía terrestre es más caro y, en cuanto a los puertos, es más barato salir por San Antonio o Valparaíso que el costo por Argentina”

Durante 2023, según el INV, las bodegas locales vendieron 776,2 millones de litros de vino, lo que se traduce en una caída de 6,3% al comparar los 827,6 millones de litros vendidos en 2022. Así, los argentinos dejaron de consumir 52,4 millones de litros de vino en un año.

Esto nos decía Daniel Rada

“Llamativo las diferencias en términos de competitividad con respecto a Chile, porque es naturalmente un competidor de nuestro vino, porque además tenemos salida de nuestro vino mendocino, no solo mendocino, sanjuanino, a través de los puertos de Valparaíso-San Antonio, porque es menos costoso hoy salir por Chile que salir por el puerto de Buenos Aires, y claramente todo ese componente de costo interno, o “inland”, resulta en una desventaja comparativa que tiene la vitivinicultura por su ubicación. Estar en el oeste argentino implica que los costos de llegar al puerto argentino son realmente elevados, estar lejos del corredor Mendoza-Chile también es un problema, menor para Mendoza, pero cuanto más te alejas del corredor, hablando de San Juan, de La Rioja, de Catamarca, de Neuquén, de Río Negro, y donde uno advierte diferencias significativas. Ni hablemos si a esto le sumamos lo que es el arancel, donde Chile, por ejemplo, ingresa a nuestros principales mercados, donde somos competidores, con arancel cero, contra aranceles más importantes que paga el vino argentino. Si hacemos un promedio, lógicamente, lo que es ir desde Mendoza por Buenos Aires a Estados Unidos, estamos hablando de que sumando los tres componentes, es decir, el costo inland, los costos portuarios, más el costo marítimo, más el arancel, el litro de vino argentino paga 51 centavos de dólar contra 29 centavos del vino chileno.

Eso es un 77% más. Si ese vino es exportado desde San Juan, es más significativo porque se incrementa el costo terrestre y estamos hablando de un 90% más en esos tres conceptos. Hablando de 55 centavos de dólar que le cuesta a un litro de vino de San Juan salir por el puerto de Buenos Aires y llegar a Estados Unidos contra 29 centavos que le costaría a Chile.

La misma evaluación Mendoza-San Juan hecha saliendo por Chile es algo menor pero también resulta en costos mayores debido justamente a la diferencia en costo de transporte terrestre que tenemos contra Chile, además del arancel cero. Y lo mismo podemos destacar si hacemos el análisis para Europa. En este caso es más importante porque ir vía Chile a Europa es sustancialmente más económico que ir de Buenos Aires a Europa.

Es una diferencia de unos 1500 dólares de diferencia. Claramente a un exportador mendocino le conviene ir a Europa vía San Antonio, vía Valparaíso y no por el puerto de Buenos Aires. Son otros elementos que los evaluamos a través de otro indicador, un índice que publica el Banco Mundial sobre las condiciones logísticas de cada uno de los países.

Evalúa 188 países con un indicador que varía entre 1 y 5, la media está en 3 y lamentablemente nuestro puerto, nuestra logística es evaluada debajo de esa media con un indicador del orden de 2,8. Aún saliendo por Chile estamos hablando de que no es la salida óptima porque ambos, tanto Argentina como Chile. Todavía estamos algo lejos de esas eficiencias que tienen otros puertos como puede ser el australiano y hablemos de Singapur o Hong Kong”, concluyó Daniel Rada.

Nota a Daniel Rada por Marcelo Bustos Herrera de Conexión Agro

Pablo Pérez Delgado

Deja un comentario