Confirman que el cuerpo hallado en el río Uruguay es del empresario argentino Eugenio Schneider
La Armada uruguaya ubicó el cadáver ayer. La víctima tenía 81 años y se cree que intentó volver a nadar

La Armada uruguaya confirmó hoy que el cuerpo hallado por Prefectura Naval Argentina en la costa del Río Uruguay es el del empresario argentino-alemán Eugenio Schneider, que estaba desaparecido desde el jueves pasado.
Según un comunicado de la Armada uruguaya, citado por los diarios El Observador y El País, de Uruguay, el cadáver del empresario argentino-alemán fue reconocido en las últimas horas por sus familiares.
La fiscalía Auxiliar 3 de Concepción del Uruguay, a cargo de Gabriela Sero, que intervino en el caso, determinó el deceso de Schneider fue por ahogamiento.
Luego de las pericias forenses realizadas en la morgue de Gualeguaychú, adonde había sido traslado por Prefectura Naval Argentina, el cadáver fue entregado a los familiares del empresario «para su traslado y posterior sepultura», agregó el comunicado de la Armada uruguaya.
Prefectura Naval Argentina halló el cadáver de Schneider la noche del sábado último, a la altura del kilómetro 165 del Río Uruguay, y al día siguiente lo trasladó a la morgue de Gualeguaychú para su identificación a través de las pericias forenses.
Los efectivos de la PNA que trabajaban en el operativo localizaron el cuerpo flotando en la costa de la denominada Isla Dolores.
QUIÉN ERA EL EMPRESARIO DESAPARECIDO
Schneider, de 81 años, fue reportado como desaparecido el jueves cuando salió de su vivienda en la localidad uruguaya de Casa Blanca.
«Me voy al río», dijo a sus allegados. Se refería al río Uruguay, que corre frente al pueblo Casa Blanca, ubicado a unos 17 kilómetros de Paysandú.
Schneider, de nacionalidad argentino-alemana era «un hombre con múltiples facetas: empresario exitoso, escritor, alumno de Jorge Luis Borges en la UBA, amigo de presidentes, dueño de un profusa cultura e ingenio y nadador incansable», según el diario El País de Montevideo.
Era dueño del frigorífico Fricasa, que compró en 2000 y transformó en un negocio que exporta a decenas de países.