Control de precios: ¿Cuál es el pedido del sector textil?

Este miércoles, la Fundación Pro Tejer celebrará su encuentro anual para repetir el tradicional foro de la industria textil para el debate del sector, donde se abarcarán los temas sensibles del área. Uno de ellos es la expansión de precios, no solo en el país, sino también a nivel internacional por el repunte de los valores de los insumos dolarizados.
«Muchos de los insumos con los que nos abastecemos en la cadena de valor textil son insumos que parten de commodities, muchos de los insumos que usamos cotizan en dólares y se van moviendo con los vaivenes de la economía mundial»
«A partir del inicio de la pandemia, las fibras sintéticas subieron un 70% en dólares, a la devaluación del peso hay que agregarle un incremento en la materia prima, así podríamos ir en distintos insumos. Es un problema mundial, se produce menos y hay menos oferta, los productos comenzaron a subir. Un flete de oriente antes de la pandemia estaba en el orden de los 1800 dólares, hoy lo pagamos encima de los 12 mil», contextualizó Galfione acerca de la problemática con los altos valores que debe afrontar la industria textil.
En consonancia, remarcó: «esta es una de las razones, no todo lo que consumimos son materias primas, a eso tenemos que sumar aumentos de los salarios, de la energía, más allá de esto, vemos que hay un tema metodológico a la hora de tomar los precios y no nos dan los valores que indica el Indec, que toma valores de lista. Cada vez que uno compra una prenda, jamás lo compra a precio de lista, esta semana las principales marcas salieron con 50% de descuento, entonces, ¿cuál es el precio?».
A continuación, el referente de la industria textil puso el foco en cuál inalcanzables son los precios de la ropa para los argentinos: «los valores de la indumentaria de marca muchas veces son inalcanzables, me hago cargo de eso, pero los precios de la indumentaria de lujo son inalcanzables en cualquier parte del mundo. Siempre se nos compara con precios de liquidación en un mall de Estados Unidos, si uno va a Europa y compra ropa de alta marca, también va a valer una fortuna. La ropa en Argentina es bastante más barata que lo que vale en el mundo».
«Argentina tiene ropa de todo precio, el mercado está totalmente abastecido, es verdad que el consumidor, el común de la gente, se refiere a la ropa de marca, que es cara, no quiere decir que vestirse en Argentina es carísimo. Para la inmensidad de la población, la ropa de marca no es el precio de referencia»
La realidad marca un crecimiento de la industria textil en un marco de respiro por bajos casos de coronavirus: «en el último tiempo nuestra producción se vio muy beneficiada, en el norte argentino se está trabajando en alto nivel de producción, recuperamos puestos de trabajo, la pandemia nos terminó de matar por un tiempo, ahora estamos recuperando buenos niveles».
Por último, hizo referencia al pedido del área textil al Ejecutivo nacional: «pedimos al gobierno previsibilidad y tener la posibilidad de tener un mercado interno vigoroso. El poder adquisitivo de la población está muy bajo y no nos beneficia, la distorsión de precios tiene que ver con eso. ¿Los productos están caros o nos beneficiamos poco?».
Fuente : lv12.com.ar