Interés GeneralInternacionalesPortadaSociedad

Cronología de un virus, a un año del primer caso covid-19 en América

Comenzaba el 2020 y las noticias de una enfermedad desconocida al otro lado del planisferio resonaba desde lejos. El 21 de enero del año pasado los telediarios de todo el país confirmaban el primer caso de covid-19 en nuestro continente.

En diciembre de 2019, en la ciudad de wuhan, ubicada en China se registraba un brote epidémico de neumonía de causa desconocida. Los primeros casos se reportaron un 29 de diciembre, todas estas personas trabajaban en el mercado de esa ciudad. A día siguiente las autoridades de la salud del lugar, reportaban al CCDC (Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedadesla situación actual.

El ultimo día del año 2019 el comité municipal de la salud de Wuhan, daba aviso a la OMS (Organización Mundial de la Salud) que la cifra de casos confirmados era de 27 personas, de las cuales 7 se encontraban en estado critico.

Micrografía electrónica de transmisión de viriones de SARS-CoV-2 aislados desde un paciente y coloreada para resaltar los virus.
https://flickr.com/photos/54591706@N02/49640655213

Iniciaba un nuevo año y la OMS activaba su protocolo, su Equipo de Apoyo para la Gestión de Incidentes (IMST), se encargó de coordinar las actividades y la respuesta en los tres niveles de la Organización (Sede, regiones, países) durante la emergencia de salud pública.

Durante la primera semana de enero la OMS informa a los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) sobre el conglomerado de casos de neumonía en la República Popular China. Entre los asociados de la GOARN se incluyen importantes organismos de salud pública, laboratorios, organismos afines de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y ONG. Además publican su primer parte en el boletín oficial de brotes epidémicos.

Los días siguientes la OMS convoca la primera de muchas teleconferencias con redes mundiales de expertos, empezando por la red clínica.

El 11 de enero, a menos de un mes de que se conociera de esta enfermedad, los medios chinos confirmar la primera victima fatal. Dos días más tarde, el 13 de enero se reporta el primer caso de coronavirus en Tailandia, importado desde Wuhan. Esa misma semana, el 16 de enero se confirmaba el segundo caso fuera de la Republica Popular de China, Japón notificaba a la OMS su primer caso positivo de coronavirus. Ese mismo día La Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional de la OMS para las Américas (OPS/AMRO) publica su primera alerta epidemiológica sobre el nuevo coronavirus. La alerta incluía recomendaciones dirigidas a los viajeros internacionales sobre medidas de prevención y control de infecciones y sobre pruebas de laboratorio.

El 21 de enero llega el virus a América, E.E. U.U. confirma su primer caso de coronavirus. Ya para el 24 de ese mes, Francia da aviso de 3 nuevos casos positivos, todos de personas que habían viajando a la ciudad de Wuhan. En los días venideros la OMS insta a los países de la Región a centrarse en estar preparados para detectar rápidamente los casos importados e impedir que el virus siga propagándose.

A fines de enero el numero de contagiados a nivel mundial llega a 98 casos y con ninguna víctima mortal en 18 países fuera de China.

EL 11 de febrero del 2020 la OMS anuncia que la enfermedad causada por el nuevo coronavirus se denominará COVID-19

El 25 de febrero se confirma el primer caso en la región de Africa. El efecto domino comienza, los esfuerzos para combatir el contagio fracasan y en solo en el transcurso de un mes el número de infectados supera los 100.000 casos a nivel mundial.

Propagación y filogenia de SARS-CoV-2
https://genome.cshlp.org/content/30/10/1434/F4.expansion.html

Finalmente ante la situación alarmante de propagación del virus, el 11 de marzo la OMS declara que la COVID-19 puede considerarse una pandemia, ya que no solo se trata de una crisis de salud pública, sino que afectará a todos los sectores.

El 13 de marzo la región europea se convierte en el epicentro de la pandemia con el mayor caso de contagiados y de victimas fatales que en el resto del mundo, al margen de la República Popular de China.

Ante el panorama y la inminente propagación del virus, sin respuestas concretas aún de como tratarlo o erradicarlo, el presidente de la Nación Alberto Fernández decretó la cuarentena en todo el territorio nacional a partir del 20 de marzo, manteniéndola en modo obligatorio para todo el país hasta el 26 de abril inclusive. En el trascurso del año se fueron flexibilizando las medias de aislamiento según la cifra de contagiados se pudo contener.

Por otro lado, transcurren los primeros días de abril, el 11 de ese mes la OMS publica un borrador en el que se presenta un panorama de las vacunas candidatas contra el virus. Durante el 2020 se desarrollaron más de 169 vacunas candidatas contra la COVID‑19, 26 de las cuales se encuentran en fase de ensayos en seres humanos. La OMS está trabajando en colaboración con científicos, empresas y organizaciones de salud internacionales a través del Acelerador ACT en aras de una respuesta más rápida a la pandemia.

Al día de hoy a nivel mundial el numero de contagiados asciende a 96.2 millones de personas, mientras que los pacientes recuperados rondan los 53.1 millones de personas. El numero de victimas fatales lamentablemente superó los 2 millones de personas.

Actualmente en nuestro país, la cantidad de casos positivos llego a 1.83 millones de personas, con 1.61 millones de personas recuperadas y 46.216 victimas fatales.

Fuente: https://www.who.int/es

Un comentario en «Cronología de un virus, a un año del primer caso covid-19 en América»

Deja un comentario