Arte y CulturaInterés GeneralPortadaSociedad

Cura Brochero, el primer santo que nació y murió en Argentina

José Gabriel Brochero, conocido como “El Cura Brochero” en Argentina, fallecía un día como hoy en el año 1914.

En el año 1866 fue ordenado Sacerdote, desde el inicio se destaco por la asistencia a enfermos. También dedico su vida a colaborar con las necesidades materiales de la gente, entre las actividades que realizaba podemos encontrar la construcción de iglesias, escuela y hasta abrir caminos en medio de las montañas. En su vejez el padre padeció Lepra, enfermedad que contrajo por convivir con los enfermos a los que asistía, por esa razón quedó sordo y ciego antes de morir.

Casi cinco décadas después de iniciado el proceso de canonización, finalmente fue canonizado el 16 de octubre de 2016, en una celebración presidida por el propio Papa Francisco.

A principios de 2021, la diócesis local de Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba, le ha dedicado un parque temático. Inaugurado el 6 de enero, fue abierto al público desde el 7 de enero. El lugar se encuentra dentro de la finca «La Providencia» que pertenece al episcopado local y propone, en detalle, un itinerario religioso inspirado en la vida y obra del Santo.

El parque temático cubre casi dos hectáreas. Tiene en su entrada, una gran cruz formada por los principales caminos que se cruzan por unos cien metros. En su centro, se encuentra un inmenso pilar con la imagen del Santo. El diseño arquitectónico de las estaciones estuvo inspirado en la forma del nido de hornero, permitiendo el ingreso por un pasillo curvo que impide el acceso de la luz exterior, garantizando así un clima íntimo, acompañado por música original y videos explicativos, de esta manera, se busca generar diferentes ambientes, invitando a la contemplación de la naturaleza y sus ciclos, como un aprendizaje de vida e introspección.

El mobiliario utilizado para cada «estación» es notable, ya que se trata de objetos de época. También se ha prestado especial atención a la iluminación, para permitir a los peregrinos sumergirse completamente en otro siglo, también con la ayuda de música original y videos. Por último, la capilla circular que alberga el Parque también es importante, al igual que el contexto naturalista circundante que invita a la contemplación y el cuidado de la Creación.

Fuente: https://www.vaticannews.va/

colaboradores
Author: colaboradores

Deja un comentario