Interés GeneralInternacionalesPolíticaPortadaSociedad

Derecho al aborto: el activismo y las estrategias argentinas son analizadas en EEUU

En Estados Unidos ha sido la Justicia, pero en Argentina se hizo a través del Poder Legislativo.

«Entonces, no es que las activistas, políticas, académicas involucradas en este tema en Estados Unidos miren a Argentina anhelando tener el debate en el Congreso, sino ante todo por el activismo, la movilización, por el apoyo social, lo que llamamos la despenalización social del aborto que se logró en el país», destaca la profesional.

Para Argentina «es muy importante tener una ley de interrupción del embarazo porque se aplica en todo el territorio de la Nación, y se debe a que el Congreso tiene la competencia de regular para todo el país. Eso nos diferencia Estados Unidos», agrega.

«Es un orgullo ver a las compañeras de los diferentes países y ahora también de Estados Unidos, con los pañuelos verdes en alto, fruto de las articulaciones que nos damos desde los feminismos. El pañuelo comienza a atravesar fronteras»

Yamila Picasso, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto

Desde Nueva York, la activista argentina Giselle Carino, que reside allí hace 20 años, dice a Télam que «hay un retroceso; es una indicación de la fragilidad de los procesos y las instituciones democráticas en Estados Unidos».

Ella lidera la organización Fos Feminista, una alianza internacional por la salud y la justicia sexual y reproductiva, que representa a 170 organizaciones de mujeres en el mundo.

«Es un intento de avance de un partido anti sistémico, anti democrático, que busca erosionar, no solo el derecho al aborto, sino otros derechos fundamentales de las personas en Estado Unidos», remarca, y considera que «tendrá consecuencias duras en el resto del mundo, porque Estados Unidos tiene influencia y esto va a reavivar fuerzas conservadoras y retrógradas».

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=agenciatelam&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9mZiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfcmVmc3JjX3Nlc3Npb24iOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd191c2VyX2ZvbGxvd19pbnRlbnRfMTQ0MDYiOnsiYnVja2V0IjoiZm9sbG93IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2Zyb250ZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9mZiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1540383383003463682&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202206%2F596590-derecho-aborto-eeuu-estrategias-argentinas.html&sessionId=e2015e536fce8b07fac6174e765f670a5ca81ee1&siteScreenName=agenciatelam&theme=light&widgetsVersion=b45a03c79d4c1%3A1654150928467&width=550px
Al respecto, Ramón Michel aporta que «no se puede negar que, si un país como Estados Unidos revocó un fallo tan histórico como Roe vs. Wade, no enrarezca y contamine. No sabemos cómo, por cuanto tiempo. Y otros países de la región van a sufrir más el impacto negativo de esta sentencia».

«Se dice que la revocación del derecho al aborto en Estados Unidos, que deja en manos de los Estados la regulación, haría que muchos criminalicen la práctica y se inicie un proceso de intensa criminalización de las mujeres. Esto ocurre en países como Honduras, El Salvador, Ecuador», resume.

A la vez que resalta que en Argentina «se construyó un proyecto con legitimidad social, que genera oportunidad de igualdad en el acceso al aborto. Si bien vemos que hay variaciones en cada una de las provincias, y también porque la ley 27.610 -de interrupción legal y voluntaria del embarazo- no es cualquier ley, surgió luego del debate mas pedagógico y democrático de la historia de la Argentina»

Recuerda que en el primer debate parlamentario en 2018 «más de 700 personas hablaron en audiencias en el Congreso, el tema fue prioridad para los medios de comunicación y se extendió a redes sociales, en conversaciones en las casas, colegios, universidades, calles, trabajos, cafés».

«El ímpetu democrático y de legitimidad que tiene esta ley es muy particular y la hace aún más fuerte ante intentos que quisieran echarla para atrás. De hecho esta ley estuvo desafiada en los tribunales. Fue litigada al menos 37 veces desde diciembre de 2020 -cuando se aprobó- y sólo se lograron resultados favorables. Esa es la fortaleza», analiza.

Miran a la Argentina ante todo por el activismo la movilizacin por el apoyo social lo que llamamos la despenalizacin social del aborto que se logr en el pas Foto Alejandro Santa Cruz
Miran a la Argentina «ante todo por el activismo, la movilización, por el apoyo social, lo que llamamos la despenalización social del aborto que se logró en el país» / Foto: Alejandro Santa Cruz.

La movilización social comenzó el viernes en Estados Unidos. «No vamos a bajar los brazos hasta que la justicia y la igualdad sean nuestra realidad en Estados Unidos. La ola verde es imparable y lograremos que este país también se deje abrazar por su fuerza transformadora», dice Carino.

El pañuelo verde y el color en sí, identifican las manifestaciones en contra de la decisión de la Corte estadounidense. Ese símbolo que nació en un Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina, se extendió mas allá de las fronteras.

«Son el símbolo de la red feminista que supimos construir, en la región y en el mundo. Es un orgullo ver a las compañeras de los diferentes países y ahora también de Estados Unidos, con los pañuelos verdes en alto, fruto de las articulaciones que nos damos desde los feminismos. El pañuelo comienza a atravesar fronteras», valora Yamila Picasso, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

«Estados Unidos está hoy en el lugar que dejamos atrás en 2020: la sociedad de la desigualdad, la hipocresía y la criminalización»

Abogada Soledad Deza

Para la abogada Soledad Deza, que representó, entre otras, a Belén, la joven que estuvo presa en Tucumán luego de un aborto espontáneo, el fallo de la Corte de Estados Unidos se puede leer de esta manera: «La decisión de abortar es el botín mayor del status quo conservador, pero no nos engañemos, su agenda incluye el llamado a revertir los derechos a la identidad de género, a la educación sexual, a la anticoncepción, al matrimonio igualitario y en general, cualquier expresión autónoma que contraríe la moral sexual restrictiva de sus dogmas religiosos o como lo enmascaran en la sentencia ‘las tradiciones del derecho común'».

Como su colega, asegura que la ley argentina nos pone en otro lugar, «el del reconocimiento al derecho al aborto».

«Estados Unidos está hoy en el lugar que dejamos atrás en 2020: la sociedad de la desigualdad, la hipocresía y la criminalización», afirma la abogada.

Foto AFP

Fuente: TELAM

Redacción
Author: Redacción

Deja un comentario