Desde 1988, el 1 de diciembre es el día en el cual se habla sobre HIV y Sida

El profesor de Bioética, Bruno Bazán, resaltó las expresiones que la sociedad debe dejar atrás para no estigmatizar a las personas que conviven con el virus. “Lo principal es hablar del tema. Hay mucha gente que no habla de esto porque está relacionado con las relaciones sexuales y hablar de eso, aún hoy, es incomodo”, señaló.
“Desde 1988, el 1 de diciembre es el día en el cual se habla sobre la respuesta al VIH en el mundo. Hace muchos años se hablaba de “luchar contra” el virus y se pronunciaba “VIH-sida” como si fuera una sola cosa. Es necesario socializar los modos correctos de abordar el tema para dejar de estigmatizar el tema”, inició diciendo.
En este sentido, remarcó que “todavía muchas personas evitan hablar del virus, porque está relacionado con las relaciones sexuales y hablar de eso, aún hoy, es incomodo, es tabú”.
Explicó además la diferencia entre VIH y sida: “VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, y se trata de un microorganismo que ingresa al cuerpo y ataca las defensas. En cambio, SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es una etapa avanzada del virus de VIH, en el cual las defensas están debilitadas por falta de tratamiento y el cuerpo puede enfermarse. La gente no se muere por sida, muere por alguna enfermedad oportunista”.
Sobre los tratamientos actuales, remarcó que “existen varios esquemas de tratamientos antirretrovirales que permiten que las personas que viven con VIH lleven adelante una vida sin enfermarse. Con el tratamiento adecuado se vuelve indetectable e intrasmisible”.
Otro cambio importante con el que se debe aggiornar a la sociedad es el concepto de que el VIH se contagia. “No se contagia, se transmite, del mismo modo que las hepatitis B o C. El término contagio se usa para enfermedades como la gripe. La transmisión del VIH en cambio, se da por 3 vías: sangre, fluidos sexuales y leche materna”.
“Las formas de evitar la transmisión son mediante métodos de profilaxis. El uso correcto del preservativo y campo de latex para relaciones sexuales, el control tratamiento y acompañamiento sanitario en periodos de gestinación y las medidas de bioseguridad en caso de contacto con sangre”, agregó.
“También existe un protocolo de profilaxis post exposición para aquellas personas que estuvieron en exposición al virus y consta de un tratamiento inmediatamente posterior a la situación de riesgo. Este protocolo se aplica cuando una profesional de la salud por algún error en las pautas de bioseguridad toma contacto con sangre de otra persona, o también en caso de que se dañe el preservativo durante una práctica sexual y exista el riesgo de transmisión”, subrayó.
Por otro lado, aclaró que no se debe hablar de “portadores de VIH” sino justamente de personas que viven con VIH. “Socialmente usamos portar por ejemplo cuando una persona porta un arma, y eso nada tiene que ver con una situación de salud”.
“Tampoco se debe hablar de poblaciones de riesgo. Desde su surgimiento el estigma del virus recayó sobre la diversidad sexual. Luego ciertos términos de investigación médica se popularizaron y tergiversaron haciendo creer que el virus se aloja en determinadas poblaciones. La realidad actual y la evidencia científica muestra que todas las personas de los sectores poblacionales, sea cual sea las variables que se tomen, están en la misma situación respecto al VIH. Lo riesgoso no son las personas sino las prácticas. Tener relaciones sexuales sin preservativo es una práctica que expone a los cuerpos a la transmisión de infecciones de transmisión sexual”, sentenció.
Fuente:RadioPrensa