Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas
Promulgada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de 1999.

En nuestro país, ya existían antecedentes en lucha contra este flagelo cuando el 23 de septiembre de 1913 se promulgó la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, la denominada «Ley Palacios» Ley 9143, porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.
Tema demasiado duro para la sociedad toda, implica la compra-venta y explotación de niños y adultos para diversos destinos como el tráfico de órganos, trabajos forzados o explotación sexual.
Existen estadísticas numerosas respecto a las víctimas de estos delitos, significativa cifra de tráfico de personas. Resultante, muchas veces, de la maniobra de estos sujetos al aprovecharse de la vulnerabilidad, las situaciones de pobreza, falta de educación o desastres naturales del que hacen una selección y secuestro de las víctimas.
Con el respeto merecido, las políticas gubernamentales se ocupan por combatir este flagelo, y disponen de diversos programas u organismos capacitados con estas desafortunadas situaciones.

En la provincia, es conocido el caso de Marita Verón, secuestrada el 3 de abril de 2002 bajo claras sospechas de ser entregada para la trata de personas. Si bien, su madre, Susana Trimarco, inicio un camino de lucha incansable para dar con Marita, no ha tenido noticias sobre ella después de diversos operativos que significaron el desarme y recuperación de muchas mujeres explotadas sexualmente. En el año 2007 abren las puertas de la Fundación María de los Ángeles, como refugio para estas mujeres, centro de auxilio, contención y búsqueda de personas desaparecidas.
En vistas de apostar a una sociedad con conciencia de estas problemáticas, y deseos de su disolución, agradecemos a todos aquellos comprometidos en esta lucha.