Interés GeneralPolíticaPortadaSociedad

Diputados aprobó una ley a favor de las personas en situación de calle

La iniciativa impulsada por el diputado Federico Fagioli obtuvo media sanción, en el marco de un consenso alcanzado entre oficialismo y oposición. Se busca garantizar integralmente los derechos humanos de estas personas.

La Cámara baja aprobó por 191 votos a favor y 7 abstenciones un proyecto que busca garantizar integralmente los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle de la Argentina.

Se trata de un programa que viene trabajando desde hace meses el diputado nacional del Frente de Todos Federico Fagioli junto a varias organizaciones sociales. La iniciativa se implementará a través de un relevamiento anual para dimensionar la problemática.

Dicho relevamiento permitirá garantizar el acceso gratuito a documentación personal y a la creación de una referencia postal para el acceso a los servicios socioasistenciales y administrativos.

El debate fue abierto por el diputado kirchnerista Hugo Yasky, quien señaló que “son decenas de miles los niños y familias que están hoy en la calle. Vamos hoy a legislar en nombre de ellos, que son las víctimas más patentes de la desigualdad”.

“De un país que todavía tiene como asignatura pendiente una justa distribución de la riqueza”, agregó, admitiendo que estas “son leyes paliativas, no son leyes que resuelven la cuestión de fondo, pero es una necesidad absoluta, que el Estado no puede delegar en el sector privado”.

El diputado de origen sindical detalló la norma que busca paliar la situación de aquellos que están en situación de desamparo. “Una serie de acciones de parte del Estado nacional a través del Ministerio de Desarrollo Social y las autoridades provinciales”, señaló, destacando entre ellas “garantizar el derecho a la identidad personal”, por cuanto es una situación recurrente “la carencia hasta de identidad de aquellos que sufren la situación de permanencia en la calle”. Asimismo establece el derecho a los servicios socioasistenciales y el apoyo para la obtención del trabajo digno.

En ese marco el proyecto establece para estas personas un cupo en los planes de vivienda nacional. Además, la participación de las organizaciones sociales en la confección del relevamiento de estas personas en situación de calle, como así también plantea la necesidad de que en los centros de contención de la familia en situación de calle funcione la institución educativa, como así también la institución para la formación del trabajo.

A continuación, la diputada Mara Brawer le puso al debate un tono político al hablar de un reciente desalojo de un asentamiento que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires. Recordó también cuando durante la gestión de Mauricio Macri al frente de la Jefatura de Gobierno funcionaba la UCEP encargándose del desalojo de personas en situación de calle. Se refirió a ese grupo como “una patota del Estado que por la noche les pegaba a las personas en situación de calle. ¿Y quién conducía a la UCEP? Fabián ‘Pepín’ Rodríguez Simón, el mismo que hoy está prófugo de la justicia”.

Desde la oposición, Carmen Polledo (Pro – CABA) calificó como “importante” el tratamiento de este proyecto y celebró la manera como pudieron consensuar esa iniciativa. “Todas las grandes capitales del mundo tienen personas en situación de calle, y es en los regímenes totalitarios donde se invisibiliza el tema porque se los expulsa mediante la utilización de mecanismos represivos”, señaló, para contestarle luego a la diputada que la había antecedido.

“Evidentemente desconoce lo que ha sucedido en los barrios desarrollados en CABA. Le quiero contar que cada uno de esos desarrollos de urbanización e integración tienen una ley atrás. Y esa ley atrás fue votada por el Frente para la Victoria en ese momento”, le advirtió. Y tras mencionar el Barrio 31, Padre Mujica, Fraga, Rodrigo Bueno, concluyó: “Realmente me sorprende… Ustedes creen que no hicimos nada, y siguen diciendo que de la nada salió todo esto. Lamento que no se acuerden que ustedes y su fuerza inteligentemente lo acompañaron”.

A la hora de los cierres, Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) señaló que “la calle no es un lugar para vivir” y aclaró que “no es un eslogan, sino una convicción de todos los que estamos aquí”. Ponderó el consenso alcanzado para avanzar con ese proyecto y aprovechó para destacar las tareas que desarrolla la Ciudad de Buenos Aires para las personas en situación de calle, viendo como “muy positivo que el Estado nacional a través de esta ley destine recursos económicos y humanos para reforzar esta ley para trabajar en forma conjunta y coordinada, respetando el trabajo de las jurisdicciones que tienen una responsabilidad primaria en la materia”.

Abogó también para que la ley de Presupuesto vaya a contemplar los fondos necesarios “para que esta política no sea simplemente una expresión de deseo, sino una política concreta para mejorar los servicios que el Estado pone a disposición de esta población”.

Muy ponderado por sus pares por haber sido el promotor de esta iniciativa, cerró el debate Federico Fagioli, quien agradeció y felicitó a “las compañeras y compañeros de las organizaciones sociales” que vienen trabajando desde hace años en ese proyecto, como así también a los compañeros de su bloque y a Máximo Kirchner que “cuando redactamos este proyecto, nos dijo que era urgente avanzar en el tratamiento de este proyecto, porque es una deuda histórica que tenemos con uno de los sectores más postergados de la Argentina”.

“Para las personas en situación de calle es muy alegre este día -dijo-. Por primera vez las personas en situación de calle se sienten contenidas por el Estado. Este proyecto lo que hace es recuperar la subjetividad de las personas que se encuentran en situación de calle, vuelve a humanizarlas”, dijo, remarcando que esa personas “tienen vulnerados todos sus derechos básicos”.

“Imaginate, si no tenés lo más básico garantizado, ¿cómo podés pensar tu proyección como persona, cómo podés pensar en conseguir un trabajo?”, se preguntó, enumerando a continuación las situaciones de maltrato y humillación que tienen las personas que viven en la calle. “Por eso no estamos hablando de recuperar un techo, sino su humanidad que fue arrebatada, olvidada, ignorada, invisibilizada”, precisó.

Qué establece el proyecto

La creación de una red nacional de centros de integración social con atención las 24 horas con espacios terapéuticos, talleres y actividades de formación, capacitación y ocupación laboral.

Un sistema nacional de atención telefónica y atención móvil para intervención inmediata.

La capacitación obligatoria a todas las personas que intervienen en la atención de personas en situación de calle.

El Estado debe realizar acciones para la tramitación gratuita de todos los documentos necesarios para acreditar la identidad personal, partida de nacimiento, documento nacional de identidad, CUIL y CUIT y toda documentación que sea tendiente al reconocimiento de su identidad.

Derecho al acceso y uso de infraestructura de los servicios del espacio público.

Redacción
Author: Redacción

Deja un comentario