El Gobierno nacional avanza sobre la privatización del Conicet
ATE Conicet denunció que el Gobierno nacional avanza sobre la privatización con fondos de una fundación privada para las Reuniones Científicas.
El gobierno de Javier Milei profundiza su ajuste a la ciencia, con nuevas medidas que avanzan en la privatización de hecho del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). A los despidos, la reducción sustancial de becas y la postergación casi total de altas de científicos que ganaron concursos, ahora se sumó la financiación de una fundación privada para las Reuniones Científicas en las que los trabajadores de la ciencia socializan los avances de sus investigaciones, evento que antes era financiado por el Estado. Esto, denunció la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Conicet, marca la puerta de entrada para un eventual ingreso total de capitales privados en el organismo. Cuando eso suceda, estas empresas podrán determinar, por ejemplo, qué becas promover y qué investigaciones financiar.
El financiamiento de las Reuniones Científicas forma parte del listado de políticas clave que el Conicet puede tomar, entre las que aparecen también las incorporaciones mediante concursos, el otorgamiento de becas doctorales y posdoctorales, y los subsidios que otorga tanto para investigación como para estas reuniones, que consisten en congresos, conferencias, workshops nacionales o internacionales en los que los investigadores dan detalles de los avances de sus investigaciones. «Son vitales para la producción, porque son momentos de socialización y crítica del conocimiento producido: así se desarrolla nuevo conocimiento sobre el acumulado», contó a El Destape Nuria Giniger, investigadora del Conicet y secretaria general de la Junta Interna de ATE en ese organismo, quien siguió: «Todo esto, hasta diciembre de 2023, lo financiaba el Estado, porque tiene la potestad de definir cuánto y qué se financia, de forma tal que lo que se produce es soberano, propiedad pública de toda la sociedad».