El IDEP lanzó el Programa Provincial de Promoción de Café
Con apoyo provincial al sector privado tucumano, se impulsa una planificación agrícola a fin de desarrollar cultivos de cafetales en el pedemonte.
El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) presentó el Programa Provincial de Promoción de Café en el marco del Día Internacional del Café. El lanzamiento estuvo encabezado por el vicepresidente del organismo, Juan Casañas, acompañado por el subsecretario de Desarrollo Productivo, Martín Lazarte; el director técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Hernán Salas; el productor cafetero Jorge Zelarrayán; el representante de la empresa tucumana Café Aruba, Diego Capmany; y el asesor técnico privado Mariano Jasinsky.
Casañas explicó: “Hoy es el Día Internacional del Café y desde el Gobierno de la provincia estamos acompañando el empuje del sector privado, institucionalizando la actividad con la participación del IDEP, la Estación Experimental Obispo Colombres, la Subsecretaría de Desarrollo Productivo y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). La idea es acompañar al sector privado y darle un marco normativo, además de gestionar créditos del CFI para los productores que estén dentro de este marco, destinados a la plantación de café en esta primera instancia”.
En relación al potencial económico, señaló: “Argentina gasta más de quinientos millones de dólares en importar café. La idea es que Tucumán pueda cubrir un porcentaje de alrededor del 30% con los años. Esto generaría un negocio atractivo, con impacto en la generación de empleo y en la creación de oportunidades para los emprendedores” y graficó: “nosotros podemos generar un negocio que podría girar en torno a 3000 millones de dólares a lo largo de los años, no es para mañana o el año que viene. Es un proceso que nos va a llevar un tiempo”.
“Hoy hay más de 30 productores que tienen desde 500 plantas hasta 7000 mil plantas. Todo es en forma experimental. Por mandato del gobernador (hoy en uso de licencia), Osvaldo Jaldo, la idea es acompañar al sector privado, darle el marco normativo y conseguir créditos del CFI para los productores para la plantación del café en esta primera instancia”, sostuvo el funcionario quien explicó que a raíz de cambio climático el área productiva cafetera podría desplazarse a zonas subtropicales como el área del pedemonte tucumano: “Hay plantaciones de café que ya pasaron heladas como la del 2013. Vale recordar que el cultivo de café es tropical y en el mundo se está dando el fenómeno de que se está desplazando, por esto del calentamiento global, a zonas subtropicales. Nosotros estamos aprovechando esa oportunidad”.
“Estamos dando los primeros pasos, vamos bien. Entendemos que es una actividad que lleva mucha mano de obra, lo cual sería una solución para desarrollar empleo y generar oportunidades. Una vez terminado el proceso, cuando ya se tiene la bolsa de café verde, surgen muchas aristas comerciales que entiendo que la juventud y los emprendedores tucumanos lo pueden aprovechar adecuadamente”, concluyó.
Por su parte, Salas destacó el acompañamiento del Idep como de la EEAOC “siempre ha acompañado el desarrollo de nuevas especies y actividades productivas. En este caso, consideramos fundamental generar un banco de germoplasma que nos permita probar cómo se comportan las distintas especies y variedades ante las adversidades. Este es un emprendimiento en el que el gran motor es la actividad privada. El Estado debe estar atento y acompañar, sobre todo el potencial que tiene para generar empleo en una provincia tan densamente poblada como Tucumán”.
“Creemos que es muy importante empezar a generar un knock-out de información. Así como hoy lo tenemos de determinados cultivos, hay que generarlo en el café y esto hay que dejar en claro, este es un emprendimiento en el que el gran motor de todo esto es la actividad privada, porque son los que se largaron y como normalmente ocurre en todas las actividades, siempre el productor es el que hace punta de lanza y se juega”, analizó.
En tanto, Zelarrayán relató: “Traje semillas desde Colombia y logramos una germinación excelente en un vivero radicado en Lules que permitió desarrollar diferentes variedades en campo. Tucumán tiene condiciones particulares que pueden permitir un café distinto al colombiano o brasileño, pero igualmente de calidad. Pensamos que podemos producir un café propio, de origen, con potencial para el mercado interno y también para el externo”. Además, destacó que el grupo de productores trabaja bajo el nombre Clúster Café Tucumán, con la marca Café Tucumán.
Desde el sector privado, Capmany expresó: “Pertenecemos a la firma Café Aruba, una empresa tostadora que actualmente importa café de Colombia y Brasil. El acompañamiento del IDEP y del Gobierno provincial es fundamental para reducir riesgos y proyectar la producción local. Estimamos que en cuatro años tendremos la primera cosecha y en un plazo de seis a siete años podremos alcanzar el autoabastecimiento”.
El Programa Provincial de Promoción de Café se consolidó como una política de apoyo y articulación público-privada que busca aprovechar el potencial productivo de Tucumán en esta nueva actividad.