El Inadi recomienda terminologías para referirse sobre la comunidad LGBTTIQ
En ocasión de la próxima marcha del orgullo, el INADI elaboró una serie de recomendaciones destinadas a comunicadores, para que puedan informar a partir de una perspectiva de género y diversidad.

Este sábado 6 de noviembre se realizará en todo el país la xxx marcha del orgullo, en este caso la consigna principal establecida por la comisión organizadora es la “ley integral trans ya”. Desde el INADI pusieron en circulación una serie de tips orientados a comunicadores, para que a la hora de tratar el tema de la marcha del orgullo se lo haga partiendo de una perspectiva de género y diversidad, siguiendo un enfoque de derechos humanos, con la finalidad de avanzar hacia una comunicación más inclusiva, plural y que no reproduzca estereotipos de géneros estigmatizantes.
Las recomendaciones dispuestas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo son las siguientes:
*Respetar el principio de autodeterminación de las identidades y orientaciones sexuales y promover discursos mediáticos que no juzguen o desacrediten la autonomía de las personas para definirse.
*Utilizar terminología representativa, respetuosa y precisa.
*Hablar de las personas lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, como “colectivo gay” o como “homosexuales” las invisibiliza. El término homosexual no hace referencia a todas las realidades LGBTIQ+. Este tipo de tratamiento informativo implica silenciar al resto. Ya sabemos que lo que no se menciona no existe y lo que no existe no puede tener derechos. Por lo tanto, es necesario referirse a cada colectivo concreto con su denominación particular o, cuando se habla en general, a la totalidad de la sigla LGBTIQ+. Lo correcto es utilizar la expresión orgullo LGBTIQ+ y no “orgullo gay”.
*Preguntar a las personas el modo y el pronombre con los que prefieren ser nombradas y respetar lo que ellas indican al respecto. Hacer mención de su identidad de género, su cuerpo u orientación sexual sólo cuando tenga interés informativo.
*Evitar criminalizar a las mujeres trans. Recordar que el odio hacia las personas trans se denomina transodio y no homodio.
*Promover el conocimiento de los derechos civiles, reproductivos, sexuales y comunicacionales de las personas LGBTIQ+ y brindar información sobre la forma en que son respetados o no.
*Evitar la espectacularización de las personas LGBTIQ+ y de las temáticas vinculadas a las identidades de género, la orientación y la diversidad sexual.
*Asesorarse con las organizaciones, instituciones y/u organismos vinculados a las diferentes temáticas, dado que cuentan con profesionales capacitados para brindar talleres, información y o charlas. Estas son las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de cubrir la próxima marcha del orgullo.