Arte y CulturaInterés GeneralPolíticaSociedad

El Legislador Canelada propuso una Ley de Emergencia Cultural

Sin dudas, el legislador José Canelada (UCR) es un trabajador incansable a la hora de generar proyectos.

A pesar de una experiencia ardua y de derivaciones frustrantes, hace ya un año con la Ley de la Música que impulsó y logró que se sancione, y que finalmente, el gobernador Manzur vetó sorpresivamente, el legislador vuelve a apostar por el tema cultural, preocupado por la situación de los trabajadores de esa área en nuestra provincia.

Con ese objetivo, el pasado 17 de setiembre de 2020, presentó formalmente un “Proyecto de Ley de emergencia cultural”, ante la alarmante situación por la que pasan los artistas y trabajadores de la cultura tucumanos.

El Legislador José María Canelada (UCR)

Prensa Activa tomó contacto con él y explicó meticulosamente los alcances de esta medida que ahora aguarda su tratamiento en el recinto.

¿Qué es la emergencia cultural y cómo beneficia a los hacedores de cultura en Tucumán?

La emergencia cultural es una herramienta legal extraordinaria creada para ayudar a las miles de personas que, como consecuencia de las restricciones actuales por la pandemia vigente, no pueden dedicarse a la actividad cultural, siendo este su modo de vida.

La iniciativa surgió de la genuina preocupación por el mal momento que atraviesan los hacedores de cultura y los espacios donde se gesta, pensando en la importancia de mantener estas actividades, que cuando todo esto pase podamos volver a encontrarnos y que se busquen nuevos canales, la cultura como construcción colectiva de lo que somos, desde sus distintas manifestaciones es esencial.

Al hacerla hemos tomado algunas ideas de otras provincias, las vinculamos con las propias y hablamos con gente vinculada al quehacer artístico, con gestores de los espacios culturales, con músicos, actores, escuchamos sus inquietudes, sabemos que ellos continúan trabajando en llegar a consensos entre los distintos sectores, y por eso es que en los fundamentos menciono la importancia de que sean convocados, que el proyecto, lejos de ser algo cerrado, sirva de base para el diálogo y una construcción colectiva.

¿Cuánto dura la emergencia?

La emergencia es por 180 días, prorrogables en tanto dure la pandemia, comprendiendo que aun cuando las cosas empiecen a normalizarse será necesario mantener ciertos apoyos, ya que salir de la crisis no será fácil, ese mínimo de 180 días es una base.

¿Quiénes son los beneficiarios de esta Ley?

Los “hacedores de cultura”, entendiéndose por tales a: Artistas independientes, técnicos vinculados a la producción artística independiente, formadores de cualquier disciplina artística y trabajadores que, bajo cualquier modalidad de contratación, se desempeñan en tareas diversas en los espacios culturales. También son beneficiarios los espacios culturales independientes, entendiéndolos como los espacios físicos que se gestionan autónomamente, por fuera del ámbito estatal donde se realizan actividades de producción y/o formación y/o investigación y/o promoción del arte y la cultura en sus diversas disciplinas.

Y, por último, el público, la ley propone nuevas formas de contacto, para que podamos, como espectadores, volver a disfrutar de las producciones culturales y colaborar con el sostenimiento de la actividad.

¿Cómo se accede a los beneficios?

La ley propone que el Ente Cultural de Tucumán sea la autoridad de aplicación, siendo respetuoso con las funciones de dicho organismo, para ello se establecen distintos mecanismos, principalmente la inscripción en el registro, pero además el organismo actuaría como nexo con los demás actores intervinientes y como proveedor de las estructuras que hacen falta como base para que los dispositivos propuestos funcionen.

Cuáles son los dispositivos que promueve el proyecto.

Habrá un Fondo para la protección de los espacios culturales. El proyecto propone que se cree un fondo que incluya el dinero ya destinado a la cultura en el presupuesto provincial, puntualmente lo no ejecutado por el Ente Cultural de Tucumán y Ente Teatro Mercedes Sosa, en función de las limitaciones para la realización de espectáculos públicos, entendiendo que, ante la paralización de algunas actividades, muchos gastos se verán reducidos y que ese ahorro debe volcarse a las necesidades urgentes. El fondo también supone la redistribución de partidas, a consideración del poder ejecutivo y puede incluir donaciones públicas y privadas destinadas a la protección y el sostenimiento de la cultura local.

¿Qué beneficios concretos habrá para los hacedores de cultura?

La iniciativa propone se apoye a las personas que no tengan ingresos en relación de dependencia, y no sean beneficiarios de otras políticas nacionales o locales con una renta mínima mensual equivalente a un tercio del salario mínimo vital y móvil. 

También menciona la posibilidad de que dispongan de un módulo alimentario y del acceso a la tarifa social para los servicios públicos.  Son medidas de emergencia que buscan paliar el hambre, llegar a los hacedores de cultura que peor la están pasando, no busca enriquecer a nadie, ni financiar nuevos proyectos, la idea es brindar una ayuda para su subsistencia.

¿Y en cuanto a Beneficios concretos para los Espacios Culturales Independientes?

 Pueden solicitar apoyo para el pago de alquiler de los inmuebles donde funcionan, que será el 50% del canon. El proyecto también dispone una tarifa especial de servicios públicos que consistirá en la reducción de un 50% del total facturado durante la vigencia de la emergencia. Propone que el mecanismo sea mediante la gestión de este beneficio ante las autoridades del Ente regulador de servicios públicos. También habrá Beneficios impositivos para ambos grupos.

La iniciativa promueve que hasta el 31 de diciembre de 2020 se suspenda el cobro del impuesto sobre los ingresos brutos, a los hacedores de cultura que registren inscripción como monotributistas, y los impuestos y permisos que recaen sobre los espacios culturales independientes y que se dispongan planes de regularización de obligaciones tributarias consolidadas con anterioridad.

¿Contempla el proyecto el acceso a nuevas formas de contacto con el público

El proyecto prevé incluir al público en este tema, los destinatarios de esas expresiones culturales, para ello, plantea la necesidad de que el Ente Cultural ponga a disposición una plataforma de streaming para generar un nuevo canal que vincule a los artistas con el público, y para eso debe poner a disposición los espacios y las herramientas, allanando el camino para que sea posible, considerando que al acceso a estos medios no es sencillo.  Además, crea el Programa “Volveremos a Encontrarnos” de protección de los espacios culturales, que propone el sistema de compra diferida de servicios, la idea es que el Ente actúe como mediador y que brinde herramientas seguras, para que hoy, el público pueda aportar económicamente al sostenimiento de un artista, que luego, cuando las condiciones lo permitan, será retribuido con entradas a los espectáculos, una suerte de “entradas anticipadas”, dentro de un sistema transparente y seguro.

Por último la ley invita a los Municipios a sumarse a esta tarea de protección, con el convencimiento de que todos los actores debemos estar involucrados, así como la cultura es de todos, y es una construcción colectiva, salvarla también es una responsabilidad conjunta. 

Un comentario en «El Legislador Canelada propuso una Ley de Emergencia Cultural»

  • Cómo delegado del SAdeM y uno de los responsables del Centro Cultural El Malecón les cuento que nuestro reclamo para con el legislador Canelada y la Ley de la Música fue la poca apertura que le dió a la contrucción de esta ley, dejando afuera a muchos músicos, incluído nuestro sindicato. Hoy vuelve a pasar lo mismo, muchos sectores fuera, trabajadores de la cultura, espacios culturales, asociaciones y sindicatos que no fueron convocados a ser parte de esto. Una ley que nuevamente deja afuera a muchos hacedores de cultura que la están pasando realmente mal. Espero el legislador haga lugar al reclamo y convoque a todos, todas y todxs lxs que vivimos y trabajamos por y para la cultura.

    Respuesta

Deja un comentario