EconomiaInterés General

El litio , la apuesta argentina para insertarse en el mundo que viene

El país tiene importantes reservas de este mineral cada vez más buscado por su uso en celulares, notebooks y es clave para la producción de vehículos eléctricos.

Aun en plena pandemia, hay temas que aunque ceden protagonismo, siguen cerca de la superficie informativa, por su relevancia para el presente y el futuro de la Argentina y de los argentinos.

Uno de esos temas que llegó para quedarse, es el de la explotación del litio como alternativa para la reactivación económica del país y su posicionamiento a futuro como actor de relevancia a nivel mundial.

La industria se muestra a todas luces como la gran oportunidad para el desarrollo de energías renovables y la movilidad sustentable en el mundo

Y es que la industria del litio se muestra a todas luces como la gran oportunidad para el desarrollo de energías renovables y la movilidad sustentable en el mundo, unido a lo cual hay que destacar que la Argentina es la tercera productora de litio y la tercera reserva del mundo. Forma parte del «triángulo del litio», junto con Bolivia y Chile, ya que los tres países cuentan con salares con niveles de concentración de ese mineral que hacen que su explotación sea sumamente competitiva y rentable.

De acuerdo con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), Argentina, Bolivia y Chile concentran el 60% de las reservas mundiales de este metal alcalino clave para el desarrollo de las baterías de los dispositivos móviles y los autos eléctricos.

Versatilidad

Pero ¿porqué es tan importante y tiene tanta proyección el litio? Según informa el medio mexicano El Universal, el Laboratorio Nacional Los Alamos, ubicado en Estados Unidos, señala que el litio es el metal más ligero de todos, ya que su densidad es de aproximadamente la mitad que la del agua, y se utiliza en la fabricación de aviones y baterías.

Por sus características, el litio es la mejor opción para ser empleado como sustrato en las baterías, ya que sus átomos son extremadamente pequeños, lo que les permite poder insertarse dentro de la red que forman las moléculas de las cuales están hechas dichas baterías. Otra característica fundamental es que se trata de un material electropositivo y excelente transportador de carga, y por último no sufre tanto el desgaste – en comparación con otros materiales – en el proceso de carga y descarga de las baterías.

La Argentina alcanzó en 2019 el primer destino de inversión en explotación en litio tras un crecimiento exponencial, lo que permitió colocar al país en el podio de los países con mayores recursos identificados y en el tercer productor global detrás de Australia y Chile.

Los precios del litio continúan su gran crecimiento ante la inminencia de un boom de vehículos eléctricos y en medio de una fuerte demanda de esta materia prima por parte de los grandes fabricantes de baterías.

Según los pronósticos, este incremento podía ser similar al de la subida del petróleo en la década de 1970 o al «superciclo alcista» en las materias primas impulsado a principios de la década de 2000 por las economías emergentes del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Deja un comentario