Interés GeneralPolíticaPortada

El Presidente condenó el negacionismo sobre los crímenes de la dictadura militar

«Me da vergüenza», aseguró Alberto Fernández, al encabezar el acto por el Día Nacional de la Memoria, en el que se entregaron los legajos reparados de ocho miembros de la comunidad científica detenidos desaparecidos a sus familiares y allegados.

El Presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que el 24 de marzo de 1976 la Argentina “comenzó a vivir una tragedia con un nivel de crueldad inimaginable” con un régimen militar que actuó “con impudicia”.

La última dictadura cívico militar “fue impiadosa con los opositores porque le temieron al pensamiento que conducía a construir una sociedad más justa”, añadió el mandatario al encabezar un acto en homenaje a los científicos y trabajadores desaparecidos del Conicet durante la última dictadura cívico militar, en la jornada en la que se conmemora el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Fernández aseguró además que le “da vergüenza el negacionismo” que expresan algunos sobre los crímenes cometidos por la última cívico dictadura, y aseguró que en el campo popular “no hay diferencias” a la hora de condenar el terrorismo de Estado.

«La búsqueda de Justicia es un imperativo moral», afirmó el Presidente en la jornada en la que se conmemora el 46 aniversario del último golpe de Estado que sufrió el país. Y le agradeció a las Madres de Plaza de Mayo «por la lucha que dieron contra la impunidad».

Acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, y la presidenta de Conicet, Ana María Franchi, el Presidente realiza un reconocimiento a aquellos miembros del organismo que fueron cesanteados, exonerados o dados de baja, y debieron exiliarse del país; y además se entregarán los legajos reparados de ocho miembros del Conicet que fueron detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar.

«LAS ARGENTINAS Y ARGENTINOS DECIMOS ‘NUNCA MÁS’”

El presidente Alberto Fernández recordó este jueves el golpe de Estado cívico militar al cumplirse 46 años al afirmar que “el 24 de marzo de 1976 comenzaba el período más horrible de la historia argentina”.

A través de la red social Twitter, el Presidente agregó: “Teniendo como faro la incansable lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, hoy y siempre, por la memoria, la verdad y la justicia las argentinas y argentinos decimos #NuncaMás».

El texto es acompañado por un video en el cual se suceden distintas imágenes del golpe de Estado y de la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y se escuchan testimonios como el de Lita Boitano, de Familiares de detenidos y desaparecidos por cuestiones políticas o Vera Jarach, de Madres de Plaza de Mayo.

En el video se suceden una serie de fotografías de los principales referentes de la lucha por los derechos humanos, entre ellos Hebe de Bonafini, Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel, y se escuchan palabras del propio Presidente en las cuales alude a la lucha de las Madres ante la dictadura.

La ceremonia cuenta además con la presencia de la presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Ángela «Lita» Paolín de Boitano; la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; y la intervención de referentes del organismo.

Sobre la ceremonia

Durante la ceremonia, se realizará la reparación de legajos de ochos trabajadores detenidos desaparecidos durante la dictadura, que se desempeñaban en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) al momento de su desaparición: Alicia Graciela Cardoso, Dante Guede, Roberto Luis López Avramo, Liliana Élida Galletti, Mario Oreste Galuppo, Federico Gerardo Lüdden Lehmann, Manuel Ramón Saavedra, y Martín Toursarkissian.

También se difundirá la publicación de un informe técnico del Conicet sobre las víctimas del terrorismo de Estado pertenecientes a ese organismo y se colocará una placa recordatoria de los investigadores desaparecidos. Además, junto al Ministerio de Ciencia, el Conicet presentará un cortometraje que difunde el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo para hallar el denominado índice de abuelidad, es decir la fórmula estadística que, a partir de material genético, establece con una precisión indubitada la probabilidad de parentesco entre una abuela y su nieto o nieta; y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, según adelantó Filmus./telam.com.ar

Deja un comentario