Policiales

En Argentina ocurrieron 154 femicidios en los primeros 8 meses del año

Según los datos del Observatorio MuMaLá «Mujeres, Disidencias, Derechos” ocurrió un femicidio cada 38 horas en nuestro país. En Tucumán fueron dos los casos confirmados y un caso se encuentra bajo investigación.

MuMaLá dio a conocer los datos actualizados al 30 de agosto del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, Lesbicidios y otras muertes violentas. Según el informe, en nuestro país, en ese período, se perpetraron 252 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. En promedio, ocurrió 1 muerte violenta de mujeres, travestis y trans en Argentina cada 25 horas.

Del total, unos 154 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, lo que arroja un promedio de 1 femicidio cada 38 horas: 128 fueron femicidios directos; 5 vinculados de niñas/mujeres; 2 vinculados de niñas/mujeres por interposición en el hecho violento; 14 vinculados de niños/varones; y 5 fueron trans/travesticidios.

También se registraron 61 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas, deudas, etc.), y a delitos comunes (tales como robos, ajustes de cuenta, venganza y extorsión); y 28 casos de muertes violentas están en proceso de investigación.

Por otro lado, se produjeron 285 intentos de femicidios y 187 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.

Los datos de Tucumán

En nuestra provincia ocurrieron en el mismo período 2 femicidios y 49 intentos de Femicidios, 1 suicidio femicida y 1 muerte de una mujer se encuentra en proceso de investigación. En rigor, Tucumán es la segunda provincia con la tasa más baja de femicidios cada 100 mil habitantes (0,1) por debajo de San Luis que tiene una tasa 0.

En la vereda del frente se encuentran Tierra del Fuego (2,2), La Pampa (1,6) y Santiago del Estero (1,4), que fueron en los primeros 8 meses del año las provincias más peligrosas para ser mujer y/o de género diverso.

“La situación que vivimos en el país es compleja, la misma agrega angustia a las tareas y problemáticas que atravesamos las mujeres. En este contexto se hace necesario seguir visibilizando la problemática de la violencia de género, en sus distintas formas, principalmente la más cruel y extrema: Femicidios. Poniendo el foco, más en este contexto, que es necesario reforzar las acciones que se vienen desarrollan pero sobre todo con una mirada abarcativa e integral”, señaló Yanina Muñoz, referente de MuMaLá Tucumán.

Datos destacados:

  • El 63 % de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas.
  • El 13 % de los femicidios fue cometido por hombres familiares directos de la víctima.
  • El 9 % de los femicidios fue cometido por hombres conocidos por la víctima.
  • El 4 % de los femicidios fue cometido por hombres familiares indirectos de la víctima.
  • El 4 % de los femicidios fue cometido por hombres desconocidos por la víctima.
  • La edad promedio de las víctimas es de 37 años.
  • 15% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor. El 52 % de ellas tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 14% además botón antipánico.
  • El 64 % de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida
  • El 7 % de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad (policías, militares, servicio penitenciario, ya sean activos o retirados). Las armas reglamentarias representan el 22% de los femicidios cometidos con armas de fuego.
Redacción
Author: Redacción

Deja un comentario