Entrecuentos!
¡Bienvenidos…!

¡Hola, chicos!
¿Están preparados para continuar leyendo en familia…? Pues bien, hoy nos encontraremos con el décimo capítulo de ¿Quién Soy?

Cuenta historia del Tucumán)¿Empezamos…?



Capítulo10
EL TRASLADO
Pasaban los días. Transcurrían los meses, se sumaban los años y
seguían Hoja Futu y Gorrión Tradi, siempre juntos
Sorprendía verlos tan unidos y felices, aunque últimamente estaban preocupados
¿Preocupados ?
Sí. Preocupados.
¿Y esto, por qué?
Porque advertían que la ciudad, su ciudad, se deterioraba cada día más y más.
En 1678 ocurrió una inundación nunca antes experimentada, arrasando el agua las viviendas de la zona norte y destruyendo la ermita de los santos Judas Tadeo y Simón. Al año siguiente, la situación empeoró, ya que el agua llegó a las manzanas vecinas a la plaza de armas, siendo contenida por los fuertes muros de la iglesia jesuita, ubicada en diagonal con la esquina noroeste de la plaza; destruyó, sin embargo, las huertas y oficinas del colindante convento de la Compañía franciscana en las manzanas en torno a la antigua Plaza Mayor.

Era sorprendente el lamentable estado que presentaban los edificios. Por cierto que las inundaciones eran cada vez más frecuentes. Además, casi todos los vecinos estaban afectados por el paludismo. Niños, ancianos y jóvenes se sentían desalentados y sufrían mucho.
Dada tal situación, tras muchos trámites e intensas deliberaciones sobre tan tristes realidades, se convino trasladar la ciudad
¿Qué…? ¿Trasladar la ciudad? ¿Dejar Ibatín..?
Si. Acordaron dejar Ibatín y mudarse a un paraje denominado La Toma..
Futu y Tradi sentían que la ciudad había crecido mucho desde su fundación. Inicialmente, había sido más bien una aldea fortificada con unos cuantos ranchos de paja rodeados de una empalizada y alrededor de la plaza la zona céntrica más poblada.
¿Y cómo eran las calles? -preguntó una coneja.

Las calles- respondió Tradi, tenían doce varas (10,40 m) de ancho y las manzanas un largo de ciento sesenta y seis varas (143,75m).
¿Y las construcciones principales?
Las principales eran el Cabildo con una cárcel y un cuartel, la iglesia Matriz, las iglesias de los jesuitas, de los mercedarios, de los franciscanos y la de San Judas Tadeo y San Simón (que era más bien una ermita), que fue destruida en la inundación de 1678.
¿En 1678…?
Si. En 1678 ocurrió una inundación nunca antes experimentada. Arrasó las viviendas de la zona norte y destruyó la ermita de los santos Judas Tadeo y Simón. Y al año siguiente, la situación empeoró, ya que el agua llegó a las manzanas vecinas.
Pero retomemos la historia del traslado .
Después de la gran inundación, como te he contado anteriormente, para intentar remediar la dramática situación se realizó un cabildo abierto. Surgieron allí dos iniciativas: una, que postulaba limpiar el cauce del río para evitar futuros desbordes y la otra, más radical, que obtuvo mayoría de votos proponía directamente abandonar la ubicación actual y trasladarse a un sitio a 64 kilómetros de distancia, conocido como La Toma,

Lágrimas y angustias unidas a una gran esperanzas enmarcó el traslado.
Le ayudaron al capitán Salas y Valdés en la ingrata tarea, Futu y Tradi. Además, ya no era sólo una decisión de los vecinos. Era una orden emanada del señor gobernador don Fernando Mendoza y Mate de Luna.
La tarea fue tan enorme que Tradi durante el traslado, perdió sus recetas de cocina pero Futu logró hacerse amigo de las tres llaves de La Caja de los Archivos
¿De La Caja de los Archivos? ¿Y eso qué es…?
Son las cajas que guardan los documentos de la Ciudad.
Sí. Y todo esto ocurrió entre los días 24 al 29 de septiembre de 1685.
Hasta el próximo domingo