Entrevista a la psicopedagoga Cecilia María Lozano
Muchas veces los padres nos hacemos preguntas que van acompañadas de frecuentes preocupaciones, por ese motivo consultamos a María Cecilia Lozano, asesora pedagógica de la escuela pública y clínica psicopedagógica sobre la preocupación de los padres ante los llamados de atención de los hijos.
Mi hijo le cuesta leer, no lo hace de corrido e invierte letras ¿Puedo hacer algo para ayudarlo?
Si por supuesto. La lectura es un hábito, como lo es el de lavarse los dientes, y estos, se mecanizan haciéndolos. Hay una ecuación sencilla, cuanto más se lee, mejor se lo hace. Un niño que en el momento de la lectura, lo hace por silabas, no de corrido, invierte las letras, o las omite, así cualquier fuese el origen de su problemática, el hábito de la lectura, debe instalarse. Cuando refiero a esto, hablo de un rincón de lectura, un lugar cómodo , con almohadones, cuentos, libros que ellos también elijan, un horario fijo , no extenso, y sobre manera, no corregirlo penándolo, dejar al lugar que el sólo pueda ver sus errores, animándolo. Se debe instalar la lectura placer .
“Al hacer las tareas mi hijo me busca continuamente, no puede sólo”
Que un niño busque la figura del adulto, puede deberse a diferentes motivos. Aquí voy a hacer mención a la manera indicada de hacer posible la autonomía del niño. En primer lugar, cabe mencionar que los niños en edad escolar de 4 to grado, ya deberían poder trabajar sólos. Pero esto, se estimula y se instaura desde la pre-escolaridad. Lo importante es estar progresivamente disminuyéndole la ayuda que le brindamos, chequear que hayan comprendido la consigna y retirarnos, para luego supervisar que lo vaya haciendo bien. Así de a poco, con la ayuda que va ajustándose a las necesidades del niño.
“Cuando mi hijo hace las tareas se sienta a llorar continuamente”
El llanto de los niños continuos nos habla generalmente de la baja tolerancia a la frustración. Es decir, ese niño no está pudiendo tolerar el fracaso. Las razones pueden ser varias, pero si hay algunos cuestiones, que los papás pueden hacer. Los niños deben poder experimentar los fracasos, porque son parte de la vida, pero la habilidad emocional para enfrentarlos, se aprende, se enseña. En ocasiones, los padres evitan que sus niños se frustren, para no verlos llorar, y ahí está el problema, la sobreprotección. Debo aclarar, que las habilidades emocionales se enseñan, pero sobre todo, se imitan. Es necesario que nuestro hijo aprenda a tolerar los fracasos, y también a poder resolverlos. Algunas sugerencias:
-Escucharlos en el momento del llanto, que puedan expresar su emoción.
– Preguntarles cuáles son las maneras que el ve, en que puede resolver ese problema.
-Mostrarles posibilidades de resolución.
-Decirles que lo entendemos y estamos con ellos acompañándolo.
¿Cómo ayudar con técnicas de estudio?
Se trata de dinámicas de apoyo que ayudan en la fase de aprendizaje, optimizando el tiempo para lograr un mayor rendimiento. Los recursos más empleados son releer y el subrayado. Es valida la aclaración que estas estrategias de estudio se adquieren una vez que el alumno ha sido alfabetizado(es decir saber leer y escribir) Si bien las técnicas de estudio son varias, algunas cuestiones generales podemos mencionar. Aquí vamos a hacer mención a algunas:
-Lugar físico, debe ser un ambiente libre de distracciones (en lo posible un lugar no transitado por la familia) con buena ventilación e iluminación. La comodidad también debe estar presente, así como un horario adecuado (a esto refiero que el niño debe estar descansado, y planificar pausas también)
-Lectura comprensiva, esta es una técnica base que da lugar a las otras. Como padres, pueden estimular una lectura diaria, para luego hacer que el niño pueda expresar lo que comprendió del texto mediante, lo oral, un dibujo, esquema, etc. Como afirme en los párrafos de arriba, a más lectura mejor comprensión.
“No puedo no me sale” son las frases que escucho continuamente de mi hijo.
Estas frases de “no puedo” si son continuas, debemos prestarles atención. Para construir un amor propio primero debemos ser amados. Que un niño exprese estas frases, no muestran que se percibe a sí mismo como no capaz de realizarlo, es decir, su autoestima es baja. Y ustedes se preguntaran ¿por qué? La imagen y el amor propio resultan de los vínculos con mamá y papá en primera instancia, y luego por las experiencias con el entorno. Un niño con un autoestima fortalecido, es un niño feliz, que puede desenvolverse y resolver exitosamente en la vida cotidiana, y por supuesto, escolar. Para ello podemos:
-Depositar expectativas positivas ¡Vos podés!
-Escucharlos, interesarnos por ellos, por sus cosas.
-Que los niños puedan resolver continuamente desafíos, dejarlos que experimenten, y que puedan ver que si pueden.
– Brindarles límites y responsabilidades, acorde a su edad.
Hablar, escucharlos, y pasar momentos con nuestros hijos, es la clave para educar niños felices