Hoy celebramos el Día Nacional del Chamamé
El 19 de septiembre es el Día del Chamamé. Se homenajea al músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, fallecido en esta fecha de 1974.

Desde hace un año, el chamamé es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de una sesión virtual del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, con sede en París. Entre otras características, destacaron “su trascendental aporte a la cultura en todo el continente”.
Mario del Tránsito Cocomarola, el “Taita” del chamamé, ha sido el mayor exponente de este género y quien marcó el inicio de un estilo que siguen hoy nuevos músicos litoraleños.
Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en El Albardón, Corrientes. Tuvo una extensa trayectoria, como que registró doscientas piezas en SADAIC, compuso grandes clásicos del género y de “Kilómetro 11» se dice que es el himno de chamamé.
“Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo”, «Las tres Marías», son las piezas más conocidas de su más que amplio repertorio.
El chamamé no es solamente una música sino también una manifestación cultural que comprende la danza y una manera de pensar característicos de Corrientes y el litoral argentino. Tuvo un papel relevante en la evolución cultural de la región, marcando la forma más redonda de su idiosincrasia.
Como danza, se cultiva también en otros lugares como el Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil (es muy popular gracias a la identidad gaúcha) y la Patagonia chilena. En la actualidad se baila en toda la Argentina. Su forma festiva y su ritmo alegre son suficientes para elevar el ánimo de la concurrencia cuando ha caído un poco.