Hoy es el Día Nacional del Lector
La fecha conmemora el nacimiento, en 1899, de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, más conocido como Jorge Luis Borges o “Georgie”, uno de los más ilustres escritores argentinos y quizás el lector más voraz y con más provecho de toda su historia.

Bibliotecario en su juventud y dueño de una biblioteca que abarcaba libros en varios idiomas perdidos, sobre todo de Europa del norte, se jactaba de los libros que había leído y no de los que escribió durante su vida, e intuía que el Paraíso era una gran biblioteca.
En estos tiempos se debe explicar a mucha gente que leer es pasar la vista por unos signos puestos en un papel o una computadora, e interpretar lo que significa de manera cabal. Muchos casos se han visto, en los últimos tiempos, de jóvenes que completan su escuela secundaria y no relacionan la lectura con la penetración de lo que les ha sido mostrado en el papel, de tal suerte que en las universidades argentinas, se intenta reparar esa falta enseñándoles “compresión de textos”, materia superflua, pues si en 17 o más años de escolarización no aprendieron a leer, mucho menos lo harán en un cursillo pre universitario.
Además, hay que remarcar a muchos, pues no lo creen, que la lectura es lo que llevó al mundo a tener grandes pirámides, automóviles, submarinos, razas de perros, trenes, variedad de naranjas y computadoras, entre billones de cosas que deben su existencia a los libros.
Hay quienes sostienen, quizás con mucha razón, que las campañas para promover la lectura son superfluas: sostienen que leer es, como hacer el amor, un gran placer y que, si alguien se quiere privar de él, es porque tiene razones muy poderosas que lo alejan de semejante posibilidad de goce sensual.