Hoy se celebra el Día Mundial de la Psoriasis
Proclamado por la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) desde el 2004, para concientizar e informar sobre la importancia de esta enfermedad en relación a los efectos psicológicos y físicos que sufren los pacientes afectados por psoriasis o artritis psoriásica.

La psoriasis es una enfermedad crónica que causa inflamación y descamación de la piel, produciendo parches, enrojecimiento, escamas, picor, dolor, calentamiento, coloración e hinchazón. Puede afectar cualquier área del cuerpo, aunque es frecuente en las rodillas, codos, espalda, brazos, piernas y cuero cabelludo.

Tiene mucha relación con el componente genético que sumado al estrés y medio ambiente, aceleran el desarrollo de la enfermedad. Por la visibilidad de síntomas, quienes lo padecen suelen avergonzarse de su condición y aislarse generándose otros daños psicológicos y sociales.
La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como una enfermedad grave que requiere mayor concientización. Poder brindar más información respecto a los efectos de la enfermedad, fuentes y modos de palearlos, resulta indispensable. Trata de una condición no curable, pero que puede reducirse en síntomas y brotes con tratamientos tópicos, luz ultravioleta, fototerapia y otros medicamentos.
