NacionalesPolíticaPortada

Javier Milei ante el cuento del rey que está desnudo

Desde casi el inicio del gobierno de Javier Milei, un puñado de operadores oficialistas eran los únicos autorizados a realizar acuerdos, políticos o de los otros. Que la mayoría estén involucrados en las escuchas no hace más que confirmar todos esos secretos.

Mientras las sospechas atraviesan a la secretaria general presidencial, El Jefe Karina Milei y buena parte de sus socios políticos esenciales, el otro ala del Gobierno, capitaneada por Santiago Caputo, analizan el futuro, personal y de la gestión, con suma preocupación.

Fuerza Patria se empezó a entusiasmar con una victoria atípica en septiembre y La Libertad Avanza vuelca esa observación como un trampolín para la elección de octubre.

La palabra “atípica” fue utilizada por un reconocido consultor político que prefiere, para esta ocasión, quedar en el anonimato. ¿Por qué no excepcional o inaugural? Le preguntó MDZ. “Ponele el título que quieras. Pero serán los intendentes, los que construyeron un poder político territorial al margen y en paralelo a todas las demás figuras nacionales y provinciales quienes marcarán el ritmo electoral”, explicó.

A una semana para las elecciones desdobladas y separadas en ocho secciones electorales, en las que las figuras locales tienen tanto o más peso que las estructuras nacionales, todavía no se notó la incidencia del voto negativo al que llamaron ambas alianzas, la peronista kirchnerista renovadora ni la compuesta por libertarios y el PRO.

https://b56bc083f9e599a713b81e2e3897e7cc.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Te Podría Interesar

El Frenemos a Milei contra Nunca Más Kirchnerismo es el significado más alevoso del fracaso político y democrático que ambos representan. Es estar en contra de lo otro, no en favor de nada. Como las dos caras de una misma moneda, o el yin y yan de un buscado, alevosamente, partido de dos.

Pero es ahí donde los intendentes ponen sus propias condiciones, escondiendo o limitando las otras figuras foráneas, tanto de candidatos seccionales como del presidente Javier Milei o el gobernador Axel Kicillof.

Por eso es qué, salvo en contadísimas excepciones, en el conurbano bonaerense, donde vive el 66% de la población de todo el territorio provincial, incidirá mucho que el 90 sea conducido por intendentes de Fuerza Patria, con la salvedad de Tres de Febrero, Vicente López, San Isidro y Campana, todos de la Primera Sección Electoral, donde la fantasía siempre le brindaba una esperanza a cualquier frente no kirchnerista.

El cambio de la lógica del voto por partido político

Los antecedentes sirven para acrecentar la creencia de que “en la primera gana el antikirchnerismo pero no alcanza para balancear la diferencia que ellos sacan en la otra sección poderosa, la Tercera”. Pero estos análisis se dieron, siempre, en procesos donde los candidatos representaban un proyecto extra municipal, con boleta sábana, en la que iban colgados los representantes nacionales con los provinciales y los locales, de ahí la importancia que tenían los trabajos territoriales de corte de boleta para conseguir esa exigua diferencia que le permitía a un intendente cuya lista nacional era una “caja de melones” despegar de una fatídica elección.

Ahora eso no será necesario. La lista local irá asociada únicamente con los candidatos regionales de ese partido y por eso los intendentes pusieron directamente su figura en primer lugar, apareciendo como “testimoniales”, aunque todos reconocen que es una manera de fijar una marca que en el gran buenos aires es imposible de reemplazar por una figura menor como un candidato local desconocido. Tanto inciden que, en Escobar, Ariel Sujarchuk desplegó en redes una boleta virtual donde su figura aparece como un holograma detrás de sus candidatos municipales.

Valenzuela lo intenta, busca un debate que lo haga protagonista, pero la estructura violeta bonaerense no ayuda en su objetivo.

Valenzuela lo intenta, busca un debate que lo haga protagonista, pero la estructura violeta bonaerense no ayuda en su objetivo.

Julio Zamora, Diego Valenzuela y Gabriel Katopodis, en la Primera, y Verónica Magario, en la Tercera, hicieron lo imposible para quedar como referentes provinciales de sus propias fuerzas nacionales y bonaerenses. Los intendentes de Tigre y Tres de Febrero, más el ex de General San Martín, reconocen que sus figuras son decisorias en sus localidades, más allá de lo que pase en distritos vecinos. Achican al extremo la posibilidad de derrota local. Lo mismo sucede con la vicegobernadora matancera.

De los tres, quien más esfuerzo hizo por quedar fuera de la grieta es Zamora, quien en los últimos días se vio beneficiado como el depósito de los votos no kirchneristas que, hasta la escalada de la corrupción «karinista», no iban a moverse de la lista violeta, por más que tuvieran cientos de reclamos para hacerle al Gobierno de Javier Milei.

Valenzuela, en tanto, sufre la intrascendencia de la mayoría de los candidatos locales a los que tiene que levantar con su discurso de menos impuestos, más trabajo. Cuando el intendente de Tres de Febrero se va de esos lugares, ajenos, extraños a su propia idiosincrasia, quedan los candidatos municipales, mucho más amables con las necesidades de los intendentes peronistas que con un deseo real de cambio. Las decisiones superestructurales, convalidas por Karina Milei, agrietaron el mensaje supuestamente libertario que dicen representar.

En tanto Gabriel Katopodis se aferra a que los intendentes aliados, que son la mayoría, lo lleven de la mano en una lista de solo dos cuerpos, que causa más trauma cortarla que ponerla completa. Con que le quede el 90% de los votos municipales de un jefe comunal, listo, le alcanza para ganar la sección.

Esto es lo que perciben todos los encuestadores en los últimos quince días. La Primera no salvará a la alianza La Libertad Avanza de una probable derrota y si no hay distancia favorable en esta región, lo que se percibe del otro lado del Riachuelo, en la Tercera, es mucho peor. Por eso es que los “cráneos libertarios” agiten la idea de que esta elección provincial, desdoblada, dividida en ocho secciones electorales, actuará como una PASO que potenciará las ganas de ir a votar en octubre a quienes en esta ocasión prefieran quedarse en su casa porque la elección por concejales y legisladores bonaerenses no le provocan ninguna inquietud. Insisten conque el “riesgo kuka” haga dar vuelta la elección cuarenta días después, el 26 de octubre.

Lamentablemente, no todo es tan lineal. Si hay una derrota en septiembre, ¿qué pensarán los mercados? ¿Cómo lo tomarán quienes “siguen apostando por el país?”. ¿Cuántas dudas más aparecerán en el horizonte de un gobierno sacudido por escándalos de corrupción y parálisis económica, esa que le pega como en ninguna otra región al Gran Buenos Aires?

Una tras otras, las certezas que tenía el Triángulo de Hierro se fueron cayendo a medida que se aproximaba la gran fecha electoral. Y un gobierno a todas luces chapucero y carente de equipos de gestión empieza a pagar las consecuencias de nunca creer en las relaciones preexistentes y en la política. El cuento El Rey está desnudo es contado con rimas donde la mayoría de sus funcionarios terminan con coima.

Archivado en

Notas Relacionadas

MDTECH
Napsix
Que ver
Deportes Glam
MDZol

Secciones

Servicios

Institucional

Logo de Dos al Cubo en el Footer del sitio

Domicilio legal: Coronel Rodríguez 1260, Mendoza, Argentina. Director Editorial Responsable: Rubén Rabanal | Propietario: Territorio Digital S.A. | Registro DNDA N°11804985 | Nº de Edición 6599 | 01 de septiembre de 2025 

Copyright 2025 MDZol. Todos los derechos reservados.

Deja un comentario