La Estación Experimental Obispo Colombres de aniversario: «Es todo un orgullo»
Hernán Salas López, Director de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, destacó los grandes logros de la institución.
ste viernes en Las Talitas se realizará el acto de celebración, por el 116 aniversario, de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAAOC).
La Estación Experimental fue fundada el 27 de julio de 1909 como concreción de la visión de su principal mentor, Alfredo Guzmán. Desde su creación, se encargó de apuntalar el desarrollo agroindustrial local por medio de la investigación, los servicios y la transferencia tecnológica.
En la actualidad, es un Ente Autárquico del Ministerio de Desarrollo Productivo y se ha consolidado como herramienta clave para el desarrollo y la expansión de la agroindustria regional.
«Dedicamos todo al servicio de la agroindustria y al desarrollo del NOA, es todo un orgullo y una satisfacción» Hernán Salas López, Director de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.
Para el ingeniero, «la institución trabajó tanto en la parte agrícola como en la industrial, desde un comienzo en los principales cultivos de la región, por supuesto caña de azúcar, los cítricos y después los granos. En todos la institución ha tenido un desempeño protagónico a partir de la generación de variedades, en el caso de la caña, la mayoría son introducidas o creadas por La Estación Experimental».

Lo mismo para los cítricos con los portainjertos. Entonces, «el rol protagónico en la parte agrícola ha sido clave e importante».
En cuanto a la parte industrial, «también con un apoyo muy fuerte al sector azucarero y citrícola a partir de las investigaciones de todas las líneas que se han ido haciendo».
Los desafíos de la actualidad
Antes de concluir, Salas López indicó que «el principal desafío es hacernos sostenibles en el tiempo. Los sectores productivos están cada vez más ajustados por la rentabilidad y en realidad hay que buscar de qué manera podemos hacerla lo más eficiente posible a la institución generando nuestros recursos y a su vez ese aporte del productor le redunde en un beneficio importante que no le cueste pagarlo porque realmente le devuelve con creces a su actividad».