Arte y CulturaInterés GeneralLiteratura

La salteña Raqel Escudero presenta su libro «Yo Galaxiosa»

La poetisa Raqel Escudero, nació en “el interior del interior”, como ella misma dice, al referirse a la ciudad de Metan, en Salta.

Desde 1980 sus poemas son publicados en la sección cultural del diario Intransigente y el suplemento de El Tribuno. En el mismo año, es incluida como generación ochenta, en la Antología poética del poeta Walter Adet, “Cuatro Siglos de literatura Salteña” y desde entonces no ha parado.

Ahora acudimos a la presentación virtual de su libro “Yo Galaxiosa”, un poemario con todos los temas que la preocupan y la ocupan como escritora contemporánea.

Ella escribe siempre a colores, así que no hay ninguno de sus libros que, como “Yo Galaxiosa” la hagan tan feliz, simplemente, porque está realizado integrante en serigrafía y el lector puede incluso, y si lo desea, extraerlo y colocarlo en una pared.

Es uno de sus libros de poesías, pero no es para ella uno más, aunque sus publicaciones son muchas desde hace 40 años. “Yo Galaxiosa” refleja un universo personal, íntimo, en el que el lector puede ir descubriendo los temas que ocupan a Raqel entre los que llama la atención su personal valoración gráfica del uso de las palabras y la ortografía.

Como se ve, no todo ha sido malo en esta Pandemia y en nuestro país la producción de nuestros artistas ciertamente no se ha detenido. La aparición del libro “Yo Galaxiosa” es una prueba de ello; veamos como piensa su autora en un diálogo en exclusiva con Prensa Activa Digital.

El título del libro es muy sugerente, ¿a qué aludes como autora en el título de este libro?

Lo que está en el Microcosmos y en el Macrocosmos creo que es lo mismo porque esta todo en mí, todos esos contenidos están presentes en mí misma y lo veo y lo siento. Lo que yo veo está en el Universo y lo que está en el Universo, está en mí. Cuando hablo de Yo Galaxiosa es porque soy una galaxia. Mi poesía es considerada desde la forma y desde el contenido como una poesía de vanguardia.

¿Qué influencias reconoces en tus trabajos como poetisa?

Desde lo poético se puede hablar de influencias, porque con el tiempo te llegás a dar cuenta que las influencias tienen que ver con la vida que vivis, con la gente que conocés, con las situaciones por las que pasás y experimentás, ahora bien, desde lo estrictamente poético, he amado mucho la poesía de César Vallejo, León Felipe, muchas de las miradas interesantísimas que siempre me gustaron de Alfonsina Storni, así como Huidobro, Manuel Castilla y la profunda mirada al universo de Walt Whitman por supuesto

Hay autores que suelen tener temáticas recurrentes y siempre vuelven a ese punto de partida. ¿Sos de ese estilo o prefieres avanzar hacia otros temas en cada uno de tus libros?

Como poeta podés creer que no, que no sos recurrente, que no volvés a ese punto de partida, pero en realidad creo que siempre volvés a ese punto, pero también es cierto que vamos madurando, vamos creciendo, yo lo creo porque siempre, en mi caso, voy mirando adentro de mí, y veo reflejado el universo en eso que soy. Si se ve en mi nuevo libro se puede apreciar que aunque miro las experiencias diferentes que van sucediendo, siempre las estoy mirando desde mi, y desde mi adentro hacia afuera. Hay poetas que lo hacen a la inversa, desde el afuera para adentro, en mi caso es al revés

¿Por qué elegiste la poesía como expresión? ¿Lo haces desde pequeña o fue una iniciativa de la adultez?
Yo escribo desde muy pequeñita, desde toda mi vida, aún cuando no sabía todavía expresarme. No hace mucho supe que mi madre también escribía, pero ella lo hacía para sí, lo escondía, lo guardaba, y también en una forma de prosa poética que tenía que ver con su forma de ver la vida con la cual me enseñaba y me influenciaba. Cuando aún yo no sabía escribir me expresaba con dibujos y luego, de adolescente, me gustaba también esa prosa poética. Lo que no me gustó jamás es las formas como la del soneto, me molesta la rima, me suena a sonido repetitivo, y creo que eso tiene que ver con mi personalidad, siento que es un encierro es como estar atrapado, encerrado en algo que no permite la expresión libre.

A pesar de haber estado escribiendo otras cosas, sobre todo en los últimos años, yo amo la poesía. Por eso es que estoy tan feliz de sacar este nuevo libro de poemas, es lo que siempre he amado y amo; la historia en mi vida fue una necesidad social, era mi manera de militar en la sociedad, de sentirme una comunidad en la que puedo tener una mirada desde la poesía con respecto a la historia, y como consecuencia desde esa mirada con una manera más fácil para entenderla.

La poesía es mi vida; es como cuando miro a mis hijos con amor y desde el corazón, es el silencio, que es capaz de decirte tantas cosas… si, el silencio, la poesía es el silencio, es el espacio que hay entre lo que existe en el universo, es como si fuera el plasma.

Deja un comentario