«La salud cerebral depende de factores ambientales y de estilos de vida»
El doctor Luis Larcher, habló para concientizar sobre la importancia de la salud cerebral y prevenir enfermedades neurológicas.
Este 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, esta fecha fue establecida por la Federación Mundial de Neurología (WFN) con el objetivo de crear conciencia sobre la salud cerebral y la importancia de prevenir enfermedades neurológicas.
El doctor Luis Larcher,neurólogo y referente de sociedad de Neurología de Tucumán, brindó una serie de recomendaciones para cuidar nuestra salud cerebral.
«Es muy importante esta jornada que se realiza a nivel mundial porque se ha comprobado y se está estudiando cada vez más que la salud cerebral depende tanto de factores ambientales como de estilos de vida. Entonces, para prevenir muchas enfermedades neurológicas se están cambiando hábitos y al igual que pasó con las enfermedades cardiovasculares».
Neurología y cardiología: puntos de contacto
«Se está estudiando que, por ejemplo, que la dislipidemia, que es el colesterol alto en sangre se relaciona entre ambos cuadros porque es conocido, por ejemplo, que en los ACV, si hay factores cardiovasculares es más probable que se produzca y se ha estudiando también que cuando hay presencia de colesterol en sangre puede favorecer la presencia de ciertas demencias o el depósito de una sustancia anormal llamada beta amiloide», indicó.
«También se ha comprobado que factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes que son de riesgo en ambos grupos de enfermedades, si se previenen, tenemos un mejor flujo cerebral y prevenimos las demencias, el Alzheimer», añadió.
Crecen casos de accidentes cardiovasculares en adultos jóvenes
«Cada patología neurológica tiene un grupo etario bien establecido, pero también se pueden dar en otros grupos, por ejemplo, los ACV se dan en personas que tienen factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión, diabetes, tabaquismo o sedentarismo, pero también se pueden dar en personas jóvenes con trastornos de coagulación o por lesiones vasculares como el edema cerebral», contó el especialista.
Y continuó: «Entonces, siempre hay que sospechar en estos casos cuando hay algún signo focal neurológico como una parálisis de una parte del cuerpo, una cefalea intensa, el trastorno del lenguaje o una alteración de la conciencia».
Las demencias también lo más común es que se den en personas mayores de 65 años, pero hay variantes genéticas de Alzheimer en las cuales las personas de 40 años o menos pueden padecer un trastorno de memoria, pero siempre tiene que haber un antecedente familiar directo.
«Estas variantes en los último tiempo se han estudiado mucho porque están surgiendo nuevos tratamientos para las demencias o para el alzhéimer, pero tenemos que diagnosticarlas en etapas tempranas de la enfermedad cuando se producen los primeros síntomas para que se han efectivos», agregó.