¿Llega la Tormenta de Santa Rosa a Tucumán?
En diálogo con prensa activa digital, el observador meteorológico y profesor de Geografía aclaró que la tradicional tormenta de Santa Rosa no tendrá un gran impacto en la provincia.
El profesor y observador meteorológico Cristofer Brito dialogó sobre los fenómenos climáticos previstos para este fin de semana en el país y explicó cómo podría afectar a Tucumán la llamada tormenta de Santa Rosa, una creencia popular asociada a lluvias hacia fines de agosto.
“En Tucumán no vamos a tener una ciclogénesis fuerte como en otras provincias. Lo que se espera es apenas algo de viento zonda en la zona de los valles y, de manera aislada, algunas tormentas débiles entre la noche del sábado y la mañana del domingo”, detalló Brito. Según precisó, la probabilidad de lluvias en la provincia es del 40%, por lo que “hay más chances de que no se dé a que sí”.
Consultado sobre la frecuencia de la tormenta de Santa Rosa, el especialista indicó que se trata más de un mito popular que de un fenómeno climático asegurado. “Un estudio del Servicio Meteorológico Nacional determinó que, entre 1970 y 2020, la tormenta se presentó en la zona de Buenos Aires en solo un 52% de los casos, entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. En el resto del país, especialmente en el oeste, la falta de humedad en esta época del año reduce aún más las probabilidades”, explicó.
En cuanto a la primavera que se aproxima, Brito anticipó que en Tucumán se esperan temperaturas ligeramente superiores al promedio y lluvias algo más frecuentes que en años anteriores, lo que augura una temporada más cálida y húmeda de lo habitual.
Finalmente, destacó que fenómenos climáticos recientes en Amaicha del Valle confirman cambios en los patrones de precipitaciones: “Antes llovía muy poco, pero en los últimos años los habitantes notaron más lluvias y hasta episodios de granizo, lo que obligó a adaptar la construcción de viviendas con techos y canaletas que antes no eran necesarios”, cerró.