Educación

Los gastos en educación no podrán ser inferiores al 1.33% del PBI

El artículo específico se incorporó hacia el final de la sesión de este martes, en una discusión que se extendió por una hora. La votación se realizó a mano alzada. Habilita al jefe de Gabinete a reasignar partidas presupuestarias para alcanzar ese fin.

Los fondos destinados a la educación fueron motivo de discusión tanto antes de la sesión como durante el debate maratónico por el Presupuesto 2023, que comenzó este martes y concluyó este miércoles minutos después de las 9 de la mañana.

Fue precisamente en la última hora que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, planteó: “A pedido de nuestro bloque y en consonancia con lo que el diputado (Hugo) Yasky manifestó en el debate en general, pedimos incorporar un nuevo artículo para que se faculte al jefe de Gabinete a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes a efectos de alcanzar en materia educativa un monto no inferior al equivalente al 1,33% del PBI”. “Es una garantía que le estamos dando al conjunto de la sociedad de que los gastos en educación no van  a ser menor a ese nivel”, sostuvo.

“¿Cuánto significaría eso en millones y millones de pesos? ¿Esa resignación de dónde la va a sacar?”, consultó el jefe del Pro, Cristian Ritondo, a lo que el presidente de la bancada oficialista, Germán Martínez, respondió que “esto no es una cuestión de imaginación; cuando uno establece un porcentaje respecto al producto depende el monto de la partida del valor del producto”. Y puso como ejemplo lo que se hizo con ciencia y tecnología, por ejemplo.

Pero la propuesta comenzó a generar revuelo dentro del recinto. En ese sentido, la diputada del Pro Silvia Lospennato observó: “No entendemos la propuesta porque es absolutamente irregular”. Mientras que, indignada, la legisladora de la Coalición Cívica Mónica Frade pedía que se trate en comisión. 

Luego tomó la palabra Yasky, quien con gráfico en mano, mostró la evolución del gasto educativo en los últimos años y señaló que “en el año 2022 se invirtió 1,28%”. Entonces, reveló que hubo “una reunión de CTERA con el ministro de Economía (Sergio Massa) y el de Educación (Jaime Perczyk)” en la cual “se acordó introducir en el Presupuesto el compromiso de llegar, mínimo, al 1,33%” para “poder cumplir con las obligaciones mínimas”. Y solicitó que se haga una votación nominal del nuevo artículo “para que quede claro, después de todo lo que se dijo, quiénes son los que quieren que el gasto educativo crezca y quiénes son los que no quieren”.

Desde el Frente de Izquierda, la diputada Romina Del Plá cuestionó que se busque “resolver cuestiones importantes en el último segundo”, lo que “fuerza y confunde algunas cuestiones”. “Por supuesto que estamos a favor de que se aumente el presupuesto educativo, aunque sea insuficiente en relación al monto que debería tener”, dijo, pero advirtió que “el problema” tenía que ver con que “se tiene que aclarar de dónde no se va a sacar el dinero”. “Si se saca de los servicios de deuda, no tenemos ningún inconveniente, lo votamos con las dos manos”, enfatizó, pero rechazó que se vayan a reasignar partidas a partir de afectar recursos “de ANSeS, de seguridad social, de vivienda o de salud”.

A su turno, la presidenta de la Comisión de Educación, la oficialista Blanca Osuna, recordó la Ley de Financiamiento Educativo (26.075) que se aprobó en 2006. “Era y es una ley convenio; hay una proporción que es la que nosotros estamos definiendo que compromete a la Nación, y hay otra que compromete a las provincias, que forma parte de los presupuestos provinciales”, explicó y agregó que “la meta (en la norma) era el 6% de inversión consolidada”.

En esa ocasión, “estamos ratificando un piso de inversión en proporción al PBI, donde está faltando, obviamente, lo que van a invertir las provincias. Esa tarea se hace en el Consejo Federal de Educación”, apuntó la entrerriana, que opinó que “la Argentina necesita hoy una nueva Ley de Financiamiento Educativo” ya que desde 2010 en adelante siempre “hubo un artículo donde se definía un porcentaje en relación al PBI” para esta partida. Y se mostró a favor de votar el nuevo artículo “porque es lo que nos asegura que la educación tenga la inversión que se merece”.

El clima comenzó a exasperarse y la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, pidió una reunión de jefes de bloques para “ordenar” la lista de oradores. Como no tuvo éxito amagó con poner a votación la propuesta, pero los ánimos se caldearon más e incluso los diputados del bloque Pro se pararon de sus bancas.

En medio de gritos cruzados, pudo hablar el radical Miguel Bazze, que arrancó: “Por supuesto que estamos de acuerdo, desde nuestro interbloque venimos reclamando que la inversión presupuestada es poca. Obviamente estamos totalmente de acuerdo en que es muy conveniente garantizarle un piso en el Presupuesto a la educación”. Pero alertó que “cuando se incluyen artículos de esta naturaleza a esta hora faltan precisiones” como planteó Del Plá, sobre “de dónde se sacan estos recursos”.

Vicepresidente de la Comisión de Educación, el macrista Alejandro Finocchiaro, expresó: “Estamos a favor, los educadores siempre queremos más plata para educar”. No obstante, opinó que “esto se parece mucho, a esta hora de la mañana, a tratar de evitar que los medios salgan a decir que este es un presupuesto a la baja, eso es lo que se está buscando”.

Después que Heller volviera a explicar la propuesta, el diputado del Pro Álvaro Gónzalez pidió cerrar la discusión. “Llevamos 21 o 22 horas en este recinto. La gente en el día de ayer se fue a trabajar, volvió y nos vio sentados acá. Se levantó esta mañana y nos sigue viendo acá. Y con este espectáculo que estamos dando me parece que no le hacemos ningún bien a esta institución”, remarcó, para recordarle luego a sus pares que “hay un manual legislativo ‘el oficialismo viene y se lleva la ley, la oposición viene y hace los discursos’. Ya está. Terminemos, demos por cerrado el debate, votemos por sí o por no y continuemos”. Y, así las cosas, se votó de a mano alzada, resultando positivo, pero no quedando registro nominal.

Deja un comentario