LiteraturaPortada

Manuel Belgrano en la Literatura Infantil-Juvenil de Tucumán

El legado de Belgrano, mucho más que la  Bandera

Ya ha sido señalado, de modo amplio y  persistente   que  la   historia oficial  ha relegado a Manuel Belgrano   casi exclusivamente al papel de “creador de la bandera nacional”.   Tanto es así,  que hasta en el calendario, la fecha de su muerte quedó asociada al símbolo patrio.

Sin n dudas es una muy recortada realidad  lo que nos  llevó a  investigar si   en la Literatura Infantil Juvenil de Tucumán  desde las construcciones de la memoria  ocurría lo mismo.  Interesaba  comprobar si  la mencionada parcialización histórica  espejaba idénticos perfiles entre los creadores tucumanos.  Concretamente   si la imagen del notable economista, ecologista, pasionario de la libertad, fervoroso creyente,    afanoso educador, defensor de la educación femenina,  notable precursor del periodismo,   se limitaba   desde nuestra memoria local  a   ser el  creador de  la bandera o  era  presentado   desde   visiones más amplia.  Felizmente en la Literatura Infantil  y Juvenil de Tucumán  la figura de  Manuel Belgrano  -tanto desde la oralidad como desde la escritura-  cual matriz simbólica de identidad regional del Norte Argentino se yergue desde polifacéticos rasgos identitarios, Y nuestros creadores para la infancia han sido capaz de proyectar sin recortes su identidad.   Es decir  de develar   el amor por la Patria legada por Belgrano sin caer en   los olvidos de la memoria.  Y gracias a la recuperación y exaltación de  tales legados  una   comunidad, es decir nuestra  comunidad puede recuperar su  pasado   glorioso  y logra  estar impreso  en la memoria colectiva.

 Viene bien recordar que las palabras ensoñadas recibidas en los primeros años, operan como nutricias semillas de contenidos ideológicos las cuales se erigen como instrumentos de socialización formal. Y más aún, si ellas traslucen la carga referencial que espejan nuestros textos impresos como los que emanan de la tradición oral .
Tales creaciones edifican sentimientos, perfilan mundos y construyen pilares sobre los que se asientan las interpretaciones de un país desde su realidad. Sabido es que según los basamentos antropológicos sobre los cuales un pueblo amasa los sueños primeros se van edificando sus arquetipos.
En consecuencia, a la hora de conmemorar los 201 años de la muerte del general Manuel Belgrano, es necesario compartir que tras haber realizado un estudio ya publicado titulado: El general Manuel Belgrano en la Literatura Infantil juvenil de Tucumán hemos recopilado dos realidades: la que emana desde la oralidad y la que se espeja en los textos.
¿Y cuál son esas realidades? La primero está relacionada con las páginas que a nivel nacional se ocuparon de Belgrano enmarcadas por una extrema pobreza, ya que en ellas predomina

eminentemente la figura de Belgrano sólo como creador de la bandera. Visión parcializada que no enmarca a los escritores tucumanos. Si bien nuestro creadores registran como centro de interés: el triunfo de Belgrano en la Batalla del 24 de septiembre de 1812, en la intercesión milagrosa de la Virgen de La Merced, en el heroísmo y la entrega del pueblo tucumano, también aluden al éxodo jujeño, al Belgrano niño, al Belgrano que creía rotundamente en la educación, al Belgrano que es evocado por la voz del pueblo quienes lo interpelan con cercanía y admiración:

Mirelón” a ese Belgrano
:“dotorcito” y general
Cambiar por sable sus libros
Para venirse a pelear- /.

General Pío Tristán
Vuelva a las tierras de España:
La Luna lo está mirando
Por los ojos de la zamba

.Ya se van los españoles
Adiós, adiós para siempre
Vayan nomás para Salta,
Saludo a Martín Güemes

.Así mismo, sorprende la diversidad de géneros que presenta nuestra literatura infantil juvenil en torno a Belgrano. No encontramos con romances, zambas, himnos, odas , novelas, coplas, memorias autobiográficas, como así mismo con proyecciones histórico filosóficas tal como la que inscribe el cuento titulado Yo, Belgrano de Fabián Soberón, La Prisión domiciliaria de José María Posse, la visión de Estela Porta en su poema Un Nombre, la de Mirta Sema, quien en su poema 24 de septiembre de 1812, lo perfila como ajada de ciudades ocultas en el polvo. Y podríamos seguir…, pero nos basta decir, que en las más de treinta composiciones relevadas, tanto en las emitidas por la voz del pueblo, como en las de autor, se yergue el pueblo tucumano como protagonista en la historia de la Patria perfilando a Belgrano desde sus múltiples facetas. Hablamos de textos que ponen en evidencia que para el imaginario poético tucumano, Belgrano es un hombre para quien la patria no es solo una insignia celeste y blanca ya que revelan un patriotismo asumido desde la identidad virtuosa, desde múltiples trascendencias en las que Belgrano no sólo es el creador de la Bandera. Y
Recordemos a Aristóteles cuando nos advierte que Gracias a la memoria se da el futuro en los pueblos.

Deja un comentario