EconomiaNacionalesPolíticaSin Categoria

Mercados: las acciones argentinas caen casi 6% y el riesgo país vuelve a superar los 700 puntos

Los bonos operan en terreno negativo y la Bolsa porteña retrocede 3,3%; el blue y los financieros operan en torno a $1225

El temor a que una guerra comercial entre Estados Unidos con China, por un lado, y con sus principales socios regionales, como Canadá y México, afecte al crecimiento económico global, vuelve a afectar a los mercados financieros.

En el plano local, a la espera de que se concrete el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las acciones y los bonos argentinos operan en sintonía con el humor del mundo y en la primera rueda de la semana las pantallas se tiñen de rojo.

La Bolsa porteña abre con una caída del 3,3% y cotiza en 2.188.728 unidades, equivalente a US$1780 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). En el panel principal, las bajas más marcadas se observan entre las acciones de Transener (-4,8%), Loma Negra (-4,3%) y Pampa Energía (-4,3%)

Esta tendencia también pueden observarse entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles del BBVA retroceden 5,9%, seguidos por los de Banco Supervielle (-5,5%), Edenor (-5,2%), Transportadora Gas del Sur (-4,9%) y Central Puerto (-4,9%).

“Durante el 2024, la renta variable argentina estaba prácticamente desacoplada a lo que era la economía global. Se acomodaron las cuentas públicas, hay ancla fiscal, monetaria y cambiaria. Se ordenó la macro y la economía argentina dejó de estar despegada del mundo y empezó a acoplarse. Ahora, los índices accionarios a nivel global influyen, como por ejemplo hoy. Y nuevamente se analiza la economía internacional y cómo pega a los mercados emergentes, como se hacía tiempo atrás. Hoy hay una cuestión Trump, que es difícil de entender, porque un día pone aranceles del 25% y al otro día dice que no. Hay una guerra comercial en ciernes, pega fuerte en muchos sectores y pareciera venirse un enfriamiento de la economía casi adrede. Entonces, los activos caros se venden y la Argentina empieza a perjudicarse frente a un año 2024 que fue todo lo contrario”, explicó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.

Durante el fin de semana, Donald Trump evitó predecir si Estados Unidos podría enfrentarse a una recesión, luego de que aumentara los aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China. Frente ese escenario, hoy el índice accionario S&P500 cae 2,08%; el industrial Dow Jones, un 0,93%; y el tecnológico Nasdaq, baja 3,55%.

“En la visión general, comienza a emerger la posibilidad de escenarios globales de menor nivel de actividad, en un contexto donde, hacia adelante, las tasas de inflación aumentan o se mantienen elevadas por el impacto en precios que tendrían las políticas de aumentos de aranceles y la baja de la tasa de política monetaria en Estados Unidos”, explicaron desde Quantum Finanzas.

Los bonos soberanos de deuda también arrancan la semana en terreno negativo, en todas sus legislaciones y vencimientos. Mientas que los Bonares caen 1,37% (AL41D), los Globales extienden el rojo hasta 1,82% (GD46D). El riesgo país, en consecuencia, avanza 14 unidades y se ubica en 706 puntos básicos (+2,02%).

“Los bonos, en definitiva, muestran el verdadero estatus de la economía y ahí están lateralizando. Pero los fundamentos macroeconómicos no cambiaron, por lo que se podría pensar en que pronto encuentren piso y tengan una apreciación del 15%. Ahí el acuerdo con el FMI es clave y el mercado está tan volátil, que no es lo mismo que se firme el DNU hoy, que mañana o en un mes. También hay que ver qué pasa con la letra chica y las condiciones: ¿Cuántos millones llegan a la Argentina? ¿Qué puede pasar con el cepo cambiario? ¿Trae nuevas condiciones cambiarias? El riesgo país tendría que bajar, como mínimo, 150 puntos básicos. Pero eso dependerá del tiempo del acuerdo y todo lo que venga aparejado”, agregó Camusso.

Deja un comentario