Interés General

Nos capacitamos en materia de Bioseguridad para coberturas en tiempos de pandemia

El equipo de Prensa Activa Digital participó en la jornada de hoy, de una capacitación brindada por la Secretaria de Estado de Comunicación Pública y el Ministerio de Salud Pública de Tucumán.

Con un encuentro virtual, y la participación de distintos colegas de la provincia, se desarrolló la Segunda Capacitación “Medidas de Bioseguridad para la cobertura periodística durante la pandemia” con disertaciones del Dr. Rogelio Cali, director Epidemiológico del SiPROSA y la Ingeniera Julieta Migliavacca, perteneciente a la Dirección General de Salud Ambiental.

Dr. Rogelio Cali

Con la guía de Mariana Luchentti, la capacitación se dividió en tres momentos. Inicio el Dr. Cali con la exposición de medidas de seguridad para el equipo periodístico en los espacios de conferencias u otros que tengan ambientes cerrados. Hizo Hincapié en la búsqueda de coberturas no presenciales para evitar el contagio y propagación, pero, que de ser del modo tradicional, se debe tener en cuenta el distanciamiento entre los concurrentes, la no permanencia de no más de 30 minutos en esos espacios que no cuenten con ventilaciones naturales, la implementación de tecnología desinfectada correctamente y protegida con todos los protocolos pertinentes.

Luego, en un segundo momento, la Ingeniera Julieta Migliavacca desarrollo temas técnicos relacionados con el cuidado de los equipos, la desinfección propia para estos casos y pequeñas diferencias conceptuales respecto a los modos preventivos utilizados. Básicamente, en el uso de los equipos recomendó el uso de material descartable, o en lo posible, factible de ser desinfectado como los micrófonos, equipos sin cableado, auriculares descartables y otros elementos que sean tratados con más cuidado del tradicional. Diferenció la limpieza, que es el acto de eliminación de concentración patógena en superficies con agua, jabón y fuerza mecánica;  de la desinfección, que es un proceso que destruye a microorganismos existentes en la superficie.  De modo que reafirmó el buen uso del alcohol al 70%, lavandina reducida en agua que tiene efectos por 24 horas y el fundamental lavado de manos.

Ing. Julieta Migliavacca

Con respecto al personal de prensa, continuo insistiendo en el distanciamiento obligatorio, el uso del kit de bioseguridad para coberturas en centros de salud, asistencia febriles o espacios cerrados, como la seguida prevención personal con el lavado de manos, uso de barbijo, mascara facial, antiparras y el posterior lavado de la ropa usada en la cobertura, la higiene personal y desinfección del calzado.

Por último, se dio apertura a consultas y los colegas hicieron voz de la necesidad de tener hisopados disponibles para el personal de prensa, considerando el escenario incontrolable de contagio por el tránsito y la propia circulación comunitaria; también, dudas sobre el contagio luego del alta, y otras medidas a tener en cuenta en espacios cerrados como los estudios de radio.

El Dr. Cali respondió claramente que el uso del testeo simplemente descarta el contagio al momento de su realización, pero que puede suceder que luego, sea efectivo. La implementación de todos los protocolos de bioseguridad  no evita sino que reducen los riesgos de contagio, tratándose de una sociedad joven que posee muchos casos asintomáticos que transmiten el virus sin sufrir el trance de la infección, el único móvil para disminuir las posibilidades es el aislamiento ante la sospecha y la continuidad con las medidas sanitarias.

Se lanzaron cifras significativas respecto a la cantidad de asintomáticos posible, considerando que cada un paciente diagnosticado positivo, tenemos cuatro asintomáticos que hacen una distribución del virus sin conocimiento de su estado. También, dieron conocimiento del fallecimiento de más de 170 colegas durante esta pandemia en toda Latinoamérica, motivo que generó la reiteración en materia de cuidado personal y distanciamiento.

colaboradores
Author: colaboradores

Deja un comentario