Paritarias docentes: “No se puede pensar en un básico de $250 mil”
Desde APEM aclararon que los números que se discuten en paritarias están lejos de esa cifra -surgida de reuniones de delegados de ATEP-, que resulta inalcanzable en la realidad actual.

La referencia es la paritaria federal, en donde se fijó que ningún docente cobre menos de $130 mil en mano. Este jueves se reúnen otra vez y el gobierno llevaría la primera oferta salarial.
Al cabo de tres reuniones con el gobierno, los dirigentes sindicales de la docencia tucumana todavía no recibieron ninguna propuesta formal de incremento salarial, algo que se espera se concrete este jueves. Si bien hasta aquí en ninguna de las conversaciones se habló de porcentajes, los gremios habían adelantado un pedido de suba del 50% para el primer semestre. La paritaria federal, que cerró el viernes último, fijó la referencia en torno a la cual puede sujetarse el gobierno local: 33,5% pagaderos en 3 cuotas hasta julio.
En caso de que la propuesta fuera esa, el piso salarial en Tucumán quedaría establecido en el orden de los $152 mil, aproximadamente. Unos $20 mil más que el mínimo nacional. De este modo, la paritaria se ajustaría a lo que proponen desde el gobierno como parte del plan para contener la inflación y podría, con la actualización de otros ítems, satisfacer los planteos de algunos gremios que reclaman un salario inicial no menor a la Canasta Básica Total, que en febrero midió $163 mil.
No obstante, para los más díscolos, cualquier ofrecimiento que no permita superar un salario inicial de $250 mil es insuficiente. Así quedó plasmado en la votación de la última asamblea de delegados de ATEP, en donde se aprobó la moción de reclamar esa cifra, en un pago, sin sumas en negro, o ir al paro y medidas de fuerza de la docencia en toda la provincia.
El reclamo de un salario de $250 mil se acerca más a la Canasta de Consumos Mínimos que miden los técnicos de la Junta Interna de ATE Indec y que cuestionan la metodología oficial para medir la canasta de pobreza.
El problema, responden desde APEM, es que bastante complicado trasladar dicha cifra al salario básico, como plantean las bases de ATEP al rechazar seguir cobrando cifras no remunerativas. “Pensar en 250 mil de básico sería muy bonito, estaríamos en un país del primer mundo, pero realmente no es así. Eso es inalcanzable hoy. No es lo mismo hablar de básico que hablar de salario inicial o cargo testigo. Si tenes un básico de $250 mil, en mano un docente estaría cobrando $800 mil, porque el sueldo del docente está compuesto por varios ítems”, explicó Isabel Ruiz, titular del gremio de Enseñanza Media.
“Es una situación compleja. Hoy el básico es de $38 mil y el salario mínimo de mano es de $114 mil. Si se lleva el básico a $250 mil, es pretender que un docente este cobrando cerca de $800 mil”, añadió.
Este jueves, por la tarde, se concretará la cuarta reunión entre los gremios y el gobierno. Según adelantó Ruiz, este conclave será clave pues se espera que allí se realice el primer ofrecimiento formal por parte de los ministros que llevan adelante la negociación. La expectativa es que hasta el próximo martes se llegue a un acuerdo que garantice el normal inicio del ciclo lectivo.
Pero no sólo los docentes están expectantes de la resolución de su paritaria. Los gremios estatales de todas las áreas observan con detenimiento las negociaciones de sus pares educadores, pues al tratarse de la primera negociación, esta marca la cancha para el resto de los sindicatos. Sabido es que la cifra acordada con los primeros, se traslada en ofrecimiento para todos los demás.