Plazo fijo hoy: cuánto debo depositar para ganar 5 mil pesos diarios

El índice de inflación registró un 7.8% en mayo, desacelerándose por primera vez en cinco meses, pero aún muy distante de las metas establecidas por el Gobierno al inicio del año.
Además, la inflación interanual ya se ubica en el 114.2% y las proyecciones de los expertos para el año completo 2023 sugieren un IPC del 147.4%.
Pese a ser una cifra menor a lo previsto, y aunque se espera que el dato de junio se aproxime al 7%, el Banco Central mantiene sin modificaciones la tasa de referencia para los depósitos a plazo fijo, intentando captar el interés de los inversores y desviar el foco sobre la situación del dólar.
En mayo, tras un preocupante dato de inflación en abril, la tasa de referencia experimentó un aumento del 91% al 97% anual para los depósitos a plazo fijo a 30 días.
De esta manera, la tasa efectiva anual (la que resulta de renovar el depósito a plazo fijo cada mes) llegó al 154.88%. Asimismo, la tasa efectiva mensual alcanzó el 7.97%.
En este escenario, resulta útil considerar el rendimiento de invertir una suma de dinero a plazo fijo en los principales bancos del país, cuánto se puede ganar en intereses y cómo comparar esos resultados con la depreciación que sufre el peso frente al acelerado incremento del nivel general de precios.
A partir de esta semana, el Banco Central exige a los bancos pagar una tasa de interés del 97% nominal anual por depósitos a 30 días. Esta cifra, aplicable exclusivamente a depósitos a plazo fijo a 30 días para personas físicas y por menos de $30 millones, conlleva un rendimiento directo del 7.97% en un mes. Es decir, un resultado muy ajustado en comparación con las expectativas de inflación para junio, que se estima en un 7%.
Según la tasa de interés actual sería necesario invertir $2.580.000 para obtener una ganancia extra de $205.700 (salario neto promedio del sector privado de acuerdo al Ministerio de Trabajo).
Para obtener el equivalente a $5.000 por día, en un depósito a plazo fijo con una duración mínima de 30 días, se necesitaría obtener $150.000 de intereses durante la duración del depósito. Así, el ahorrador que aspire a este resultado tendría que depositar $1.881.443,30 para conseguir los $150.000 deseados.
En las condiciones actuales, si el capital inicial fuera de un millón de pesos ($1.000.000), luego de 30 días de depósito, el resultado sería de $1.079.726,03. Esto es, el millón original más $79.726,03 de intereses. En un año, reinvirtiendo tanto el capital como los intereses cada mes, el resultado ascendería a $2.510.515,14 (asumiendo que la tasa se mantiene estable durante todo el período).

Como se aplica la misma tasa nominal sin importar si la inversión se realiza a 30, 60 días o más, siempre es más conveniente optar por el plazo menor y aprovechar el interés compuesto. De esta forma, cada mes la tasa se aplicará sobre un monto mayor y no siempre sobre el monto que se depositó inicialmente.
Realizar depósitos a plazo fijo de más de un mes puede tener sentido en un contexto en el que el mercado teme o anticipa descensos en la tasa en el futuro.
Por ejemplo, un ahorrador que depositó a 60 o 90 días continuaría disfrutando de una alta tasa si el Banco Central reduce los rendimientos en ese período.
Sin embargo, esto no está en las expectativas del mercado local actualmente: lo mejor es realizar depósitos a plazo fijo cortos y, en todo caso, renovarlos cada 30 días.
Fuente : Los Primeros