Prepagas en Tucumán: «Mucha gente quedó sin cobertura por falta de trabajo»
Mario Koltan, titular de la Cámara Tucumana de Empresas de Salud, hizo un balance y dijo que hubo un proceso de cambio de condición laboral.
A nivel nacional, un número creciente de familias está dejando de abonar las cuotas de las prepagas y opta por volver a las obras sociales o recurrir al sistema público de salud, una tendencia que podría derivar, a mediano plazo, en un colapso del sistema sanitario argentino.
La advertencia fue realizada por el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, quien reemplazó al frente de esa entidad al titular del Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, a mediados de 2024, luego de que éste quedara envuelto en una polémica con el gobierno nacional por los aumentos de cuotas posteriores a la desregulación del sistema, incluida en el decreto 70/2023, poco después de asumir Javier Milei la Presidencia.
La situación en Tucumán
«En el caso de nuestras empresas, en la evaluación que hemos tenido, no hicimos ningún tipo de ajuste por encima de la capacidad de bolsillo de nuestros afiliados. Decidimos acompañar el índice de paritarias, por lo tanto en nuestros padrones el único dato significativo de caída de beneficiarios, fue la del empleo«, sostuvo en LV12, Mario Koltan, titular de la Cámara Tucumana de Empresas de Salud.
En ese sentido, «mucha gente quedó sin cobertura por falta de trabajo«. Por ejemplo, «comercio, gastronómicos, construcción».
Además, hubo «un proceso de cambio de condición laboral. Un traspaso de trabajadores formales que pasaron a la condición de monotributistas que tienen una cuota muy baja. Por lo tanto, las perdidas significativas tuvieron más que ver con las condiciones laborales en nuestra provincia y en la región, donde nos desarrollamos».
En total seis instituciones integran la Cámara.
Cuotas de prepagas
Koltan aseguró que para la actualización de octubre, seguirán el Índice de la inflación. «Tenemos dos parámetros, uno es un acuerdo de ajuste automático con nuestros profesionales que va mitad el aumento de la paritaria de Sanidad y la otra mitad tiene que ver con IPC».
«Y en la parte empresaria que hace las contribuciones patronales, tampoco tiene gran impacto porque va acorde a las indicaciones de las paritarias», cerró.