Arte y CulturaEspectáculosPortada

Se anuncia para este fin de semana el reestreno de «La fiesta del viejo» con el elenco Fundación Teatro Universitario

La Fundación Teatro Universitario, en coproducción con el Ente Cultural de Tucumán, anuncian el re- estreno teatral de la multipremiada obra “LA FIESTA DEL VIEJO”, del autor argentino Fernando Ferrer, que iniciará su primera temporada de funciones en el Teatro Orestes Caviglia en el mes de noviembre de 2021.

Con excelente respuesta de público y crítica, esta puesta en escena mereció un Premio ARTEA de la Asociación Argentina de Actores filial Tucumán, en diciembre pasado.

Esta segunda temporada se iniciará a partir del próximo viernes 18 el corriente a las 22 horas.

Las funciones se realizarán todos los viernes y sábados a las 22 horas. hasta el 9 de abril próximo, siempre en el Teatro Orestes Caviglia.

Compartimos con Fernando Ferrer y Ricardo Salim un amable encuentro en instantes previos a la función de “La fiesta del viejo” en la temporada 2021, y allí, entre el aroma del café y los dulces, celebramos nuestra afición por este estupendo texto, ejemplo de buen teatro y expresión de un saludable retorno a la exquisita dramaturgia clásica.

Es un gusto, un placer para mí estar en Tucumán. Hace un tiempo que ya vengo trabajando en lo que podríamos llamar ‘reescrituras’, o bien, <obras inspiradas en clásicos shakesperianos>. La primera fue ‘La Payanca’ que se basa en ‘Hamlet’ que se representó en Buenos Aires con un elenco encabezado por Sofía Gala CastiglioneEstela GarelliAlejandro Paker, y Santiago Pedrero bajo mi dirección. Poco después, me resurgió algo que tenía muy presente desde mis épocas en el Conservatorio Nacional, cuando hice la carrera de actuación, luego de que mis maestros Ricardo Monti y Javier Daulte quienes me impulsaron mucho a la lectura de los grandes clásicos, permitiéndome encontrar allí, en este texto, una trama muy potente, muy divertida y sumamente actual; creo que es de esta manera, que decidí ‘tirarme a la pileta’ y arriesgarme reescribiendo este texto”, explicó Ferrer a Prensa Activa Digital en el estreno tucumano en 2021.

La pieza “Rey Lear” es una tragedia tremenda, llena de amor, locura, pasiones, y es preciosa en su furia y su locura. ‘La fiesta… me toca también de cerca, es un tema que me conmueve, quizás por la presencia de la vejez en personas de mi familia, la pérdida de los espacios de poder, porque cuando vas creciendo vas viendo como los mayores van perdiendo. A mi me tocó vivir eso, incluso contemplando a mi madre, pero creo que también es un todo, y es por eso que este tema impacta en libros y en películas que también me rozaron”, reflexionó.

Los temas presentes nos increpan permanentemente: la pérdida del poder, la perdida de las facultades cognitivas y físicas, el amor, pero el amor rozando la locura, y me refiero al amor verdadero. Y las dos caras de la misma verdad, porque el egoísmo y la mezquindad son parte también de nuestra esencia humana, y será por eso que cuesta tanto juzgar a estos personajes porque simplemente humanos. En la obra, el viejo les exige a sus hijas que le digan cuánto lo quieren, y según eso, vemos cuánto les da a cambio. Eso va configurando un grupo humano muy complejo en el que no es fácil discriminar quienes son los malos y quienes los buenos. Y aunque en la obra hay buenos y malos, en el caso de la puesta que yo dirigí, les pedí a las malas que no lo sean tan claramente, que no sean tan evidentes, que se notara, en cambio, que tienen sus razones lógicas, que son pertinentes al hacer lo que hacen. Quieren lo mejor para él, pero de la manera que él no quiere ni prefiere. Yo prefiero las estructuras porosas, no unidireccionales y sin el cliché de ‘los malos y los buenos…’ y que se vean presos de sus circunstancias, de sus limitaciones, de sus propias neurosis, de sus explosiones afectivas, de sus momentos históricos…”, reflexionó el autor.

“En Buenos Aires fue una sorpresa, se hacía originalmente a mediodía, con comida, con orquesta, como si estuviéramos en un club de barrio y fue un suceso antes de la Pandemia. Ahora estamos desde hace 5 años en el teatro Metropolitan Sura en avenida Corrientes, que nos permitió llevarla a España, Polonia, en países de Latinoamérica, la verdad fue una sorpresa, porque cuando uno está solo en su casa escribiendo una obra, ni se imagina que alguien va a venir a verla de esta manera tan masiva y exitosa. Hubo actores y actrices que quisieron actuarla, y hubo público que quiso verla y eso es algo maravilloso para cualquier autor”, nos dice.

Deja un comentario