Se desarrolló la 14° Edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”
La ganadora fue la Dra. Vera Alejandra Álvarez quien desarrollo geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección e inactivación del covid-19 en diferentes superficies.
La finalidad de esta iniciativa es distinguir la excelencia promoviendo y estimulando la participación de las mujeres en el ámbito científico. Organizado por L’Oréal Argentina y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) quienes desarrollaron la ceremonia virtual enfocado en “Ciencias de la Materia”, que contó con la presencia de Jean-Noël Divet, presidente y director general de L’Oréal Argentina; la Dra. Ana Franchi del Conicet, el Dr. Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina.
En esta edición, quien ganó la Categoría Premio fue la Dra. Vera Alejandra Alvarez, Investigadora Principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET- UNMDP) en Mar del Plata y vice-directora de dicho instituto en donde dirige el Grupo de Materiales Compuestos Termoplásticos (CoMP).
Alvarez presentó el proyecto “Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del COVID-19 de distintas superficies”, que busca sintetizar materiales de base polimérica, de bajo costo, de simple preparación e implementación, que resulten eficientes como herramientas para la prevención de infecciones y eliminación del virus que genera coronavirus, de las distintas superficies.
La Dra. Daiana Capdevila, investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), por su trabajo “Sensores libres de células para la detección rápida de metales pesados en agua en la Cuenca Matanza-Riachuelo” fue quien ganó la Categoría Beca. La finalidad de su proyecto es poner a prueba un método de evaluación rápida y económica de la calidad de agua, aplicándolo al agua disponible para uso y consumo humano en la Cuenca Matanza-Riachuelo donde habita el 15% de la población argentina y cuya agua se encuentra entre las más contaminadas de Latinoamérica.

Hubo menciones especiales para: La Dra. María Alejandra García, Investigadora Principal del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP-CICPBA) de la ciudad de La Plata por su trabajo “Revalorización de cultivos alternativos como fuentes de biopolímeros y subproductos agroindustriales con aplicaciones alimentarias y en la producción de materiales sustentables”.

La Dra. Laura Giambiagi, Investigadora Principal del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mendoza), por su proyecto “Evolución del campo de esfuerzos durante la construcción del plateau Puna/Altiplano”.

La Dra. María Poca, Investigadora Asistente de CONICET en el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL, CONICET-UNSL), fue distinguida por su trabajo “Mont-Agua: Comprendiendo la producción de agua de las montañas semiáridas del centro de Argentina: una aproximación biofísica y geoquímica”.

Y por último, la Dra. Mónica García, Investigadora Adjunta del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET-UNC) por su proyecto “Materiales híbridos nanoestructurados y bioresponsivos para optimizar la acción terapéutica de fármacos antitumorales”.
Además, se dio apoyo económico de $700.000 a las ganadoras y para las de categoría “beca” se les otorgaron $490.000 para dar continuidad en el desarrollo de sus proyectos.
Este incentivo, representaría una forma de valorar el accionar de muchas investigadoras que han colaborado en este tiempo de pandemia para mejorar la calidad de vida y arremeter contra la propagación del virus.