Interés General

Se desarrolló un nuevo encuentro de “Construcción Colectiva de un Estado Abierto”

Tratándose de un cuarto encuentro del Ciclo de Conversaciones, participaron representantes de organismos internaciones y del gobierno nacional.

Enmarcado en el Plan Estratégico de Gobierno Abierto 2020-2023, se concretó el encuentro que reúne a referentes que lideran la agenda de gobierno abierto en distintos ámbitos, que hoy en un contexto de pandemia, nos ayuda a entender que las soluciones son colectivas.

El ciclo que se inició en la jornada de ayer, debatió sobre tendencias globales y regionales de gobierno abierto con intercambio e implementación de iniciativas de transparencia, participación y colaboración.

Cabe destacar que los encuentros previos dieron espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre la implementación de iniciativas de transparencia, innovación, participación ciudadana y rendición de cuentas en las políticas públicas nacionales, la gestión pública provincial y municipal, así como en instituciones de los poderes legislativo y judicial.

En esta oportunidad, entraron en debate temas como el cambio climático, género y políticas sociales, y se evidencia un movimiento hacia un Estado Abierto, especialmente en países como Argentina, Colombia y Costa Rica.

Los participantes creen que es fundamental la práctica de un gobernó abierto ya que fortalece la democracia en la región ayudando con la confianza de la ciudadanía en las instituciones políticas y mejora la calidad de la administración pública, la reducción de brechas digitales y la generación de oportunidades de real acceso a la información y participación. Asi mismo, aunque el gobierno va experimentando modificaciones por los compromisos internacionales, se puede tener una sostenibilidad en las acciones.

Del evento participaron David Goessmann, coordinador de Proyectos en la División de Gobierno Abierto e Innovador de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Alonso Cerdán, director adjunto de Apoyo a País de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés Open Government Partnership); Nicolás Dassen, especialista senior en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); María Fernanda Trigo, directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Laura Tamia Ortiz, asesora del grupo de trabajo de Gobierno Abierto del Gobierno de Colombia. La moderación la llevó adelante Agustina De Luca, directora de Comunidad de Open Data Charter.

Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio entre panelistas y más de 100 participantes de Argentina, Chile, Paraguay, Colombia y Honduras, entre otros.

El próximo ciclo será el 11 de nombre a las 11 hs por el canal de youtube de la Secretaria de Innovación Pública, que tendrá como eje el rol de la universidad en el ámbito de las políticas de gobierno abierto.

colaboradores
Author: colaboradores

Deja un comentario