Segmentación de tarifas de luz y gas: el Gobierno extendió el plazo para la inscripción
Los usuarios podrán seguir anotándose al formulario para recibir los subsidios a la luz y el gas y la segmentación todavía no entrará en vigencia. También se abrió la posibilidad de modificar la declaración jurada.

El Gobierno extendió el plazo para la inscripción a los subsidios a la luz y el gas que vencía inicialmente el domingo 31 de julio, por lo que los usuarios podrán seguir realizando el trámite de la segmentación de tarifas energéticas mientras, por lo que la quita de los subsidios todavía no entrará en vigencia este lunes 1 de agosto. También se abrió la opción de modificar los datos para quienes ya habían cargado su formulario.
«Se extendió el plazo de inscripción: desde el 1 de agosto el formulario de inscripción va a permanecer abierto para todas aquellas personas que aún no se hayan inscripto, independientemente del número de DNI», dice la leyenda que apareció este lunes a primera hora en la página oficial de la inscripción a la segmentación energética, aunque sin especificar el plazo hasta el cual será posible anotarse.
En paralelo, este lunes también apareció en la página oficial la opción de «Ver/modificar la solicitud», por lo que se habilitó la posibilidad de modificar los datos del formulario para quienes ya lo habían cargado anteriormente pero tuvieron algún error o cambio en sus ingresos.
Esto quiere decir que todavía no entrará en vigencia la segmentación tarifaria, a pesar de que originalmente estaba previsto que lo hiciera este lunes 1 de agosto. «En la resolución 605/2022 de la Secretaría de Energía se establece que al momento no entra en operatividad lo establecido en el artículo 2° del Decreto N° 332/2022», señalaron fuentes del ENRE a El Destape.
En este sentido, este lunes se publicaron en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur vigentes hasta el 31 de octubre de 2022 sin cambios respecto a los valores que tenían hasta ahora.
En qué consiste la segmentación de tarifas
La segmentación se lleva adelante en función de la capacidad adquisitiva de cada hogar, separada en tres grupos: ingresos altos, medios y bajos. En el primer segmento se encontrarán las personas con ingresos superiores a 364 mil pesos, que tengan 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años; o 3 o más inmuebles. En el segundo, quienes tengan ingresos mayores a 104 mil pesos, hasta dos inmuebles o un vehículo con menos de tres años de antigüedad. El último, en tanto, estará conformado por quienes tengan ingresos menores a 104 mil pesos, un inmueble y no tengan un vehículo con menos de tres años de antigüedad.