Tres grupos de teatro del NOA se unieron para hacer una obra teatral colectiva
Los grupos El Colectivo de Jujuy, Manojo de Calles de Tucumán y La otra Vuelta de Salta se unieron para hacer una obra teatral por la plataforma Zoom

Demostrándonos que cuando se quiere trabajar en lo que se ama por vocación, hay pocos imposibles que no puedan vencerse, aparecen iniciativas que, como esta, nos permiten aproximarnos a la esperanza de un mundo mejor en el que la creatividad y el placer del arte, nos renueva el propósito de reinventarnos en un mundo derrumbado por el horror de la Pandemia, que convive con ese otro mundo que subsiste en la esperanza.
Más allá de la imposibilidad real de poder encontrarse físicamente, de la distancia que hay entre las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán y las disposiciones acerca del confinamiento y la distancia social, tres grupos teatrales de estas tres provincias se juntaron por Zoom, se encontraron, acordaron, ensayaron, produjeron y ahora estrenarán de manera virtual su trabajo resultante.
Este sábado, 21 de noviembre de 2020, a las 23, se estrenará la obra “5 PESOS” (una versión libre de la obra “El Público” de Federico García Lorca).

En la obra, Helena está encerrada en el baño del teatro antes de salir al foyer, va del camarín a la sala, cocina, patio, comedor, dormitorio. Se viste, y ensaya un texto que no puede aprender; el director del pasado tarda en llegar en su carromato de saltimbanquis y la luna se desmaya en la arena, para que el erotismo se desate entre los actores que casi olvidan la obra; pero los fantasmas del teatro salen todos, se escapan de los roperos y los espejos y atraviesan las cámaras de los celulares para buscar al público en sus casas, y que nadie duerma, o que todos sueñen que el mundo entero es una gran escena lorqueana.
Utilizando este célebre punto de partida tres actuantes desde sus casas: Jorge Pedraza en La Boca de CABA, Sandra Pérez Luna en Yerba Buena de Tucumán, Iván Santos en el barrio San Pedrito de Jujuy y un performer sonoro, Álvaro Sanmillan Roberts desde Barrio Centro en Salta invitan a una experiencia escénica que toma como pretexto la obra «El público» de García Lorca para ponerle el cuerpo a este tiempo casi apocalíptico y salvar al teatro y a nosotros mismos de la muerte “lo hacemos con humor, con juego, con intensas noches de ensayos y discusiones sobre el sentido del teatro y de la vida después de esta pandemia”, explicó Verónica Pérez Luna a Prensa Activa Digital.

Integran además el elenco Diego López del grupo salteño La otra vuelta Artes Escénicas, Fabiola Vilte del grupo jujeño El Colectivo Teatro y Verónica Pérez Luna del grupo tucumano Manojo de Calles.
Uno de los aspectos más interesantes de la propuesta es la producción de un espectáculo a partir de la distancia que hay entre los artistas. Verónica Pérez Luna, una de las responsables del espectáculo lo explicó a Prensa Activa Digital.
“A finales de marzo, cuando empezó la cuarentena y ante la situación del aislamiento social, nos comenzamos a juntar por video-llamada, ex compañeros de teatro para hablar de nuestras sensaciones y como la falta de oficiar el teatro nos ponía tristes y solitarios. En abril nos propusimos realizar un laboratorio permanente de creación para investigar en el lenguaje de la actuación frente a cámara, con un celular. Esta investigación derivó en el Proyecto Perfodemias y una serie de videoperformance y registros de los procesos creativos. Empezamos a producir cada uno desde su casa a partir de la idea de un laboratorio de actuación “colectivo” en aislamiento, esta idea aparentemente contradictoria estaba también alentada por dos conceptos filosóficos que siempre Manojo de Calles ha sostenido desde su ética y sus relaciones de producción: el concepto de epimeleia (untarse el cuerpo con miel los unos a los otros) que Foucault propone como ética personal y social y el concepto de idiorritmia (cada uno a su tiempo pero por el bien común) que Barthes desarrolla en su libro “Cómo vivir juntos”. Así vivenciamos este proceso como un poder crear junto/as a pesar de la distancia, alentándonos y estimulando la creación como una manera de compartir este tiempo tan particular en la vida de la humanidad”, explicó la destacada teatrista e investigadora.

“Como grupos de teatro de trayectoria en la región, nos posicionamos en defensa del teatro de grupo y las dramaturgias colectivas, trasladando nuestras prácticas a este proyecto en contexto de pandemia, desafiando las distancias geográficas y constituyendo nuevas grupalidades. En este sentido, nuestras casas son salas de teatro cuando los teatros permanecen cerrados. A pesar de esta situación tan particular y adversa que paraliza a nuestro sector con la imposibilidad de realizar ensayos, giras y funciones; hemos encontrado las estrategias para poder generar un espacio de encuentro en la virtualidad, juntarnos y compartir una experiencia renovadora de producción teatral. El proceso creativo se inició en junio 2020 y plantea una dinámica de dos reuniones-ensayos colectivos por semana de aproximadamente 5 horas de duración y ensayos parciales entre actuantes y entre mirones donde vamos profundizando sobre lo producido y encontrando los acuerdos. Los encuentros se realizan a través de la plataforma Zoom que nos permite trabajar en simultáneo y en vivo; de esta manera se puede probar las interconexiones entre les actuantes a través de la improvisación teatral. Todos los ensayos son grabados y luego analizados colectivamente para ir construyendo la dramaturgia” añadió.
La obra teatral “5 Pesos” aborda una compleja temática que profundiza la problemática de quienes viven de cerca el delicado proceso que sucede a la hora de hacer teatro en una circunstancia como la actual.
“Atravesados por este contexto tan difícil para el teatro, encontramos en la obra de García Lorca un grito, una cachetada a una sociedad indiferente ante la muerte del teatro, pero también una provocación amorosa del artista a su público, lo que siempre nos ha preocupado a quienes hacemos teatro: ese deseo de tocar el alma a alguien, de encontrarnos en el abismo y confrontar nuestra mirada con esos ojos, que nos sostienen a cada instante mientras dura el acontecimiento. Buscamos saber que no estamos solos. Es posible el rito porque aún estamos vivos”, explicó la artista.

Finalmente, Verónica Pérez Luna nos deja una reflexión dramática de parte de los teatreros, reiterando la invitación para este sábado a las 23.
“…Una sociedad sin teatro está a punto de la extinción. Una sociedad de autómatas que repiten órdenes y patrones establecidos, perdiendo toda su capacidad de juego y fiesta entre los cuerpos… una sociedad de autómatas que repiten órdenes y patrones establecidos, perdiendo toda su capacidad de juego y fiesta entre los cuerpos… Ya nadie tolera más el dolor y la tristeza. Somos los bufones de la peste. Se extinguen los viejos tiempos y nadie sobrevive sin la risa y el contagio. La muerte puede ser mejor siempre en brazos de ustedes…”
