Un especialista en nutrición considera que el etiquetado frontal benefició a la salud pública
La licenciada en nutrición, Laura Cordero, resaltó la importancia de la Ley de Etiquetado Frontal, que obliga a incluir en los productos octógonos negros cuando el alimento contenga exceso de sal, azúcar y grasas, con el objetivo de prevenir el sobrepeso y la obesidad.

La licenciada en nutrición e investigadora del Conicet, Laura Cordero, en dialogó con Radio Prensa explicó la Ley de Etiquetado Frontal Nº 27.642 y resaltó la importancia de la rotulación de los alimentos.
La licenciada comentó que “esta ley fue muy controversial porque hubo mucho lobby por parte de la industria, pero mas allá de eso, la misma ley tiene criterios progresivos de implementación para que las empresas puedan ir adecuándose a la normativa y mejorar sus productos para que tengan la menor cantidad de sellos o evitar la presencia”.
Sobre la ley, que obliga a incluir octógonos negros en los productos con exceso de sal, azúcar y grasa, la especialista en nutrición explicó “hay que tener en cuenta que es un primer paso que empodera a los consumidores, en ese sentido, es una herramienta sensible y fácil de interpretar por el consumidor. Para entender esta herramienta, tenemos que ver dentro del grupo de alimentos, cual seria el mas conveniente. Lo ideal es que no tenga ningún sello o buscar el que tenga la menor cantidad”.
La doctora en salud social y comunitaria resaltó que “la norma es para el uso general de la población, hay personas que tienen presión arterial alta o la azúcar alta, a estas personas le brinda herramientas especificas en función de su patología en particular, lo que también le permite direccionar su compra”.
Al ser consultada por el uso de los edulcorantes y la recomendación de la OMS de no utilizarlos, explicó “por un lado tenemos los octógonos que nos indica que el producto tiene un exceso de un nutriente critico para enfermedades que son las principales causas de muerte en nuestro país, por otro lado, existen los rectángulos que indican advertencia. Siempre es importante tener en cuenta en que grupo poblacional estamos ubicados”.
Por último, resaltó que la Ley de Etiquetado “protege a los niños de las estrategias de marketing. A largo plazo es una estrategia de salud pública porque estamos protegiendo a una población vulnerable, los niños no van a presentar una enfermedad crónica. Además, en nuestra provincia tenemos red de nutricionistas en los centros de salud pública y podemos acceder a las consultas de manera gratuita”.