Un total de19 alumnos con discapacidad motora recibieron el certificado correspondiente del proyecto «tecnología e innovación para la inclusión»

Se realizó en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas de las UNT, presidido por el decano de esa facultad, ingeniero Miguel Cabrera, el vice decano, ing Eduardo Martel y autoridades universitarias, el acto anual de colación de grados en el que, además de entregar los títulos de grado habituales, se concedió además, a un total de19 alumnos con discapacidad motora, el certificado final correspondiente al proyecto «Tecnología e Innovación para la Inclusión».
Con lo que nos parece un coherente y acertado criterio unificador e integrador, la Universidad decidió entregar conjuntamente los títulos a los alumnos de grado y a los discapacitados incluidos dentro del proyecto en una misma ceremonia colorida, sumamente concurrida y en la que no faltó la emoción y los momentos de grato encuentro y celebración.
El proyecto «Tecnologías e Innovación para la Inclusión» cuenta con una subvención otorgada por Europeaid, un organismo dependiente de la UE, que tiene como misión ejecutar instrumentos de ayuda externa en programas de cooperación y desarrollo social internacional. Este proyecto busca fomentar la inclusión de las personas con discapacidad motora a través de la tecnología y la innovación, y tiene como objetivo principal la labor de un Laboratorio de Biomecánica en las instalaciones de la FACET, que ahora celebramos con los primeros egresados.

El acto se realizó en coincidencia con el día internacional de los Derechos Humanos y contó con la presencia de un público numeroso y entusiasta que, en todo momento celebró el logro de los flamantes egresados. Eduardo Martel vice decano de FACET destacó el trabajo que realiza la Universidad Nacional de Tucumán y la empatía que hay por parte de los alumnos y docentes de la UNT para incluir a los alumnos con discapacidad motora.
El programa intenta mejorar la calidad de vida de un sector de las personas con discapacidad en la provincia de Tucumán, concretamente, las personas con discapacidades motrices, a través de las facilidades que ofrece la biomecánica para la Inclusión, el laboratorio (LaBIOS), adaptado, en la que personas con discapacidad motriz realizan prácticas y reciben formación técnica para generar tecnologías asistidas. Uno de los objetivos es que el programa permita formalizar acuerdos institucionales y legales, que promueva la inclusión de los participantes del programa al mercado de trabajo, como una de las etapas finales de esta iniciativa.
“Hoy es un día importante para todos los que están en este proyecto porque estamos permitiendo de manera concreta que la inclusión sea posible y no un slogan. Cuando empezábamos creo que no imaginábamos lo que significaría el alcance de la alegría de este día de realizaciones” señaló el decano ing. Miguel Cabrera.


“Todos los que sufren una discapacidad deben saber que este programa puede ayudar a que se resuelvan muchos de las dificultades que tienen por su condición. Por supuesto que falta mucho por hacer, y es importante también que las autoridades vean lo importante que es la inclusión en todos los sentidos, desde una rampa, hasta baldosas especiales, pero sabemos que eso lleva tiempo”, destacó uno de los estudiantes del programa.
El Ingeniero Martel destacó que «Este es un día muy importante y especial para muchos alumnos que con un gran sacrificio pudieron concluir el curso de tecnología de innovación para la inclusión y estamos muy contentos del trabajo y proyectos que todos los alumnos están haciendo para mejorar el día a día de los discapacitados motrices».
Otra de la arista del programa apunta a la promoción de políticas públicas que mejoren la situación actual de las personas con discapacidad, a través de un observatorio sobre discapacidad y un consejo participativo intersectorial que pueda relevar datos, elaborar diagnósticos de situación en el camino a resolver saldos pendientes que la sociedad tiene con las personas con discapacidad en nuestra provincia.

Hubo brindis y momentos de compañerismo y gratitud entre los participantes del proyecto. “Es un paso importante que debemos sostener y que es importante que se valorice y visualice” destacó la docente Belén Zamora.
Por su parte, la licenciada Graciela Salazar de la Cooperativa Generar que estuvo a cargo de las Políticas Públicas de este proyecto “Buscamos como objetivo esencial que estos jóvenes logren la mayor autonomía posible y lo estamos logrando a través de la innovación tecnológica que nos da la impresora 3D que incorporamos con el proyecto, para lograr la ergonomía exacta que requiere una persona con determinada discapacidad, finalmente hemos logrado instalar el tema de la urgencia de políticas públicas a alta escala para la visibilización del problema de las personas que están con discapacidad” señaló. Ahora, el proyecto inició una etapa itinerante para que, jóvenes del interior de la provincia puedan acercarse y aprovechar las ventajas del proyecto, para lo cual se hace necesario resolver el problema de la movilidad, lo cual hace urgente que los colectivos cumplan la legislación vigente para facilitar el traslado de los discapacitados.
Finalmente, los docentes que participaron del proyecto fueron reconocidos con un diploma y el aplauso agradecido de los alumnos y sus familias presentes en el momento del brindis