Interés General

Una nueva investigación valora óptimamente al lúpulo argentino

A través de una publicación en la revista «Brewing Science», un equipo del Conicet anuncia los resultados de una investigación sistemática a las variedades de lúpulo de nuestro país.

El Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET- UNComahue) dirigió la investigación integral de las variedades de lúpulo que se cultivan en Argentina, comparando sus características con los que se presentan a nivel mundial, y se obtuvo calificaciones esplendidas para considerarlo altamente competitivo en el mercado.

Aunque la mayor parte de cultivo varía entre Nugget y Cascade, son muchos los tipos que se cultivan en más de 150 hectáreas en la Comarca Andina, zonas de El Bolsón, El Hoyo, y alrededores de las provincias de Rio Negro y Chubut. El cultivo no sólo es destinado para cerveza industrial y artesanal sino también para usos alimenticios y farmacéuticos

Andrea Trochine – IPATEC

Andrea Trochine, es investigadora adjunta del IPATEC y encabeza la publicación presentada en Brewing Science; confirma la ausencia de publicaciones al respecto, y como el conocimiento de este tipo de información, sistematizada, brinda conocimiento sobre la calidad del lúpulo en el hemisferio sur, puntualmente la Patagonia, comparándolo con otras partes del mundo.

El procedimiento empírico de la investigación, reveló que se conservan los valores requerido por los estándares internacionales luego de ser sometidos al proceso de producción llamado Hop Storage Index (HSI), tanto en conos secos como pellets. Sabiéndose que la cosecha, el secado, y el pelletizado, son procesos muy delicados pero que a pesar del procesamiento y manipulación no se pierde la frescura del cultivo.

En el interior de las flores de lúpulo se encuentran las glándulas de lupulina, que contienen distintos componentes. Entre ellos los alfa y beta ácidos aportan el amargor durante la elaboración de la cerveza-. Entre un 5 y un 20 por ciento del peso del lúpulo corresponde a estos ácidos. Otros componentes importantes son los aceites esenciales, relevantes en el aporte de sabor y aroma, que se encontraron en cantidades similares a las reportadas para estas variedades cultivadas en los principales países productores, como USA y Alemania.

Entre estos y otras características comparables, posiciona a la producción nacional a nivel de otros cultivos extrajeros, sumándose a la competencia en calidad y números de producción.  

Esta publicación, se dio gracias al trabajo conjunto de distintas instituciones científicas como el IPATEC (Dra. A Trochine, Lic. J Burini, Tec. L Cavallini, Dr. D Libkind), el  Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, CONICET-UNComahue(Dra Dra. G Reiner), el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco, CONICET-UBA (Dra. C van Baren, Lic. P Di Leo Lira, Dra. D Retta, Dr. A Bandoni) y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Don Bosco (Dra. SB González, Dr. B Gastaldi, Lic. FM Silva Sofrás). Sin obviar la colaboración del productor local Claudio Leibrecht, quien brindó muestras para estudiar como datos sobre el cultivo y procesamientos.

Referencia
“Chemical characterization of the two major hop varieties produced in Patagonia (Argentina) for the brewing industry” A. Trochine, S.B. González, J.A. Burini, L. Cavallini, B. Gastaldi, G. Reiner, F.M. Silva Sofrás, C.M. van Baren, P. Di Leo Lira, D. Retta, A.L. Bandoni and D. Libkind. BrewingScience, 73 (July/August 2020), pp. 95-102.

colaboradores
Author: colaboradores

Deja un comentario