Vacaciones de invierno 2025: impacto económico de $ 1,5 billones (US$ 1.163 millones) superó expectativas previas
Viajaron 4,3 millones de turistas por las vacaciones de invierno. La mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado. Incidieron la situación económica y la menor presencia de turistas internacionales frente a un tipo de cambio menos favorable. De acuerdo con los datos de CAME, el gasto promedio diario por turista rondó los $ 89.000 y la estadía media fue de 3,9 días.
l Las vacaciones de invierno sintieron la caída en el poder adquisitivo familiar, la pérdida de competitividad cambiaria y un clima más frio y lluvioso de lo habitual. En ese contexto, viajaron 4,3 millones de personas por el país, 10,9% menos que el año pasado, y gastaron $ 1,5 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes.
l El turismo interno movilizó a millones de argentinos en este invierno, favorecidos por el desdoblamiento vacacional. Con una estadía menor, pero con fuerte presencia, se consolidó el rol del turismo nacional, con un impacto de US$ 1.163 millones de dólares.
l En estas vacaciones, los turistas de mayor poder adquisitivo eligieron salir al mundo, mientras que el turista que se quedó en Argentina eligió mayormente los destinos en base a las ofertas y a las promociones encontradas.
l Si bien el informe elaborado por el sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sólo contabilizó turistas, cabe destacar que hubo un número considerable de excursionistas que se desplazaron por todo el país.
l La estadía media bajó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año y el gasto diario promedió los $ 89.236, que, a precios reales (es decir, descontando la inflación), resultó un 4,8% superior al año pasado.
l Un contraste que pone en evidencia la difícil situación del sector turístico es la comparación con 2023: viajó un 21,5% menos de gente que ese año y la estadía media se redujo 13,3% desde los 4,5 días de dos años atrás.
l Un dato que anticipó la mayor tendencia a viajar fuera del país fue el Hot Sale de mayo, donde más de la mitad de las ventas fueron a destinos internacionales. Además, según el último informe del INDEC, los viajes internacionales crecieron 67% interanual en el primer cuatrimestre del año.
l También hubo efectos positivos, como el escalonamiento de las vacaciones escolares, que permitió tener movimiento durante las cuatro semanas del mes de julio y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales. Además, le dio a la gente un abanico más amplio de opciones de alojamiento para mejorar precios.
l Frente al frío y el clima inestable, las zonas de playas estuvieron más relegadas y los viajeros se inclinaron por opciones de montaña, nieve, termales y turismo rural.
l Este año sobresalieron destinos tradicionales como Bariloche, Puerto Iguazú, los valles y las sierras cordobesas, Ushuaia, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Mendoza, Salta, El Calafate y los complejos termales de Santiago del Estero y de Entre Ríos.
l El termalismo fue el gran refugio del frío. Frente a un invierno más frío y húmedo de lo habitual, miles de turistas cambiaron la playa por las aguas termales. Complejos como los de Termas de Río Hondo y Entre Ríos registraron alta demanda, consolidando al turismo de bienestar como una opción fuerte fuera del verano.
l Más cultura, menos consumo. Museos, ferias locales y funciones teatrales gratuitas fueron el plan elegido por muchas familias para abaratar salidas. En provincias como Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires se multiplicaron las actividades sin costo, con aforos llenos.
l La nieve como lotería climática. La escasa y tardía llegada de la nieve generó incertidumbre en destinos de Cordillera, especialmente en Mendoza, Neuquén y Río Negro. Hubo cancelaciones durante la primera semana de julio, ya que la nieve de junio no fue suficiente para activar muchas de las pistas. Sin embargo, esa situación se fue normalizando con el correr del mes, dejando operativas a la mayoría de las pistas.
l Globos aerostáticos en Tucumán, un fenómeno inesperado. Por primera vez, los turistas pudieron sobrevolar los Valles Tucumanos en globo aerostático como parte del festival “Julitos y Julietas”, en la localidad de Yerba Buena. La experiencia se volvió viral en redes sociales y se consolidó como una de las propuestas más originales del receso invernal.
l El “turista termómetro” y el poder del clima en la decisión del viaje. Las búsquedas online sobre “dónde está nevando en Argentina” o “clima en Bariloche hoy” escalaron posiciones en Google durante julio, confirmando que el clima fue el principal disparador de reservas para la temporada invernal.
l Los food trucks y las ferias artesanales ganaron las calles. En muchas ciudades los festivales gastronómicos al aire libre lograron convocar a pesar del frío. Yerba Buena, Bariloche, Salta y Rosario fueron algunas de las que apostaron por esta modalidad, con buena respuesta del público local y de los turistas.
l El viajero de último momento resultó el protagonista de la temporada. Un rasgo que se consolidó este invierno fue la figura del viajero de último momento, una tendencia que ya se venía observando en temporadas anteriores, pero que en 2025 se profundizó notablemente. En un contexto de alta incertidumbre económica y con cambios constantes en los hábitos de consumo, muchos turistas optaron por tomar decisiones sobre sus viajes con escasa anticipación, priorizando la flexibilidad, las promociones puntuales y las condiciones climáticas al momento de definir su destino.
Como le fue a Tucumán?
Con una agenda turística y cultural diversa que atrajo a visitantes locales y de otras provincias, la estrategia provincial fue enfrentar un contexto difícil promoviendo el turismo de cercanía y ofreciendo propuestas innovadoras. En la ciudad capital se ofreció una variada programación con bus turístico diurno y nocturno, caminatas guiadas, clases de cocina regional, espectáculos gratuitos, visitas teatralizadas al Cementerio del Oeste y shows musicales. En paralelo, Amaicha del Valle fue sede de la Fiesta Provincial del Vino Amaicheño, junto con ferias, talleres de artesanía y gastronomía tradicional. Tafí del Valle atrajo turistas con cabalgatas, ferias regionales y charlas culturales, mientras que, en San Javier, el Cristo Bendicente y su entorno natural fueron el escenario ideal para caminatas y actividades al aire libre. Uno de los eventos más destacados del receso fue el Festival de Invierno “Julitos y Julietas”, realizado entre el 18 y el 20 de julio en Yerba Buena, que combinó diseño, música en vivo, gastronomía, juegos y como gran novedad, paseos en globo aerostático. Con más de 200 expositores, actividades permanentes y escenarios con artistas, el festival se consolidó como una de las propuestas más originales e innovadoras del calendario invernal, con alto impacto turístico y generación de empleo local. Además, entre el 16 y el 21 de julio, el programa “Invierno con Cultura” ofreció más de 140 actividades gratuitas en museos, plazas y centros culturales para toda la familia, con teatro infantil, talleres, cine y presentaciones artísticas. En Lomas de Tafí, se celebró la primera edición del Festival El Alto de la Lechuza, en homenaje a la histórica peña folklórica. El evento reunió bandas en vivo, feria de artesanos, patio gastronómico, espacio infantil y DJ para el cierre, convocando a vecinos y turistas en una jornada cargada de identidad local. A lo largo de toda la temporada, diversas localidades de los Valles Calchaquíes, el sur provincial y la zona centro-norte recibieron visitantes atraídos por la combinación de cultura, naturaleza, gastronomía y propuestas familiares.