Vida y obra de Nilda Noble de Pelli, grabadora
Hace más de cuatro décadas, en una histórica institución educativa de la provincia de Tucumán, precisamente en la el Departamento de Plástica del Consejo de Educación, la vida marcó el encuentro de la autora de esta nota, con Nilda Noble de Pelli

Había generado el encuentro. un proyecto ligado al mundo de las letras y de la plástica.
Hacia aquellos días muy lejos estaba de imaginar que cuatro décadas más tarde habría de tener el honor de presentar en la FERIA DEL LIBRO de Buenos Aires (2018) Vida y Obra de Nilda Noble de Pelli. Grabadora, texto integrado por evocaciones y testimonios artísticos. Y menos aún conjeturar que la mencionada obra contaría con cuatro autore: sus hijos, Raúl, Federico y Enrique Pelli Noble, más el ingeniero Jorge Gustavo Horacio Perera ni que habría de ser editado por el Archivo Histórico de Tucumán, uno de los más importantes de nuestro país, Importante no sólo por enorme valor testimonial de los documentos que resguarda sino también por el muy antiguo linaje de su patrimonio. Entre ellos al libro de la Fundación de la Ciudad y a sus Actas Capitulares, documentos que datan del año 1565.

En consecuencia es pertinente preguntarnos ¿Qué relación existe entre las funciones de un Archivo Histórico y la edición de la obra que nos ocupa?
La respuesta nos la da el Licenciado José Sánchez Toranzo, Director de la Institución, cuando dice: La historia, no es un simple repertorio de sucesos pretéritos, sino una construcción que se renueva permanentemente. De allí que un Archivo Histórico como el nuestro, no sólo es un depósito de libros antiguos. Tampoco es un lugar sólo para especialistas, sino también que debe permitir conocer, las llamadas historias chicas, esas que inscriben los afanes y las aspiraciones de quienes lograron preservar su identidad y entidad, a fin de comunicarnos con ellos mediante la palabra impresa.
Pues bien, tras unir el pasado y el presente resuenan con fuerza propia los versos de Octavio Paz:
¿Quién canta en las orillas del papel?
Mi escritura raya en el agua
Y voy a mi encuentro río abajo
entre verdores enlazados.
Y hacia el encuentro de los verdores enlazados nos dirigimos, no sin antes compartir una brevísima nota biográfica de Nilda Noble de Pelli. Grabadora.
Nilda, nació en Córdoba el 29 de agosto de 1926. Luego se radicó en Tucumán donde obtuvo la Licenciatura en plástica, especialidad grabado, en el entonces Departamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Estudió con los maestros Pompeyo Audivert, Alberto Lobo de la Vega y Aurelio Salas. Algunas de sus obras fueron expuestas en Rio de Janeiro, Fundación Miró Barcelona, en Tel Aviv en Polonia, en Portugal. Recibió numerosos Premios nacionales e internacionales habiendo sido invitada por la UNESCO a una muestra internacional de Grabadores Argentinos.

Falleció a los 79 años en el año 2006 dejando un legado moral y artístico de enorme trascendencia.
Sus grabados, con técnicas diversas están dotados de gran fuerza y responden a un arte personal e intuitivo en el que predomina su visión interior frente al registro de la realidad.
Nos acercaremos a las obras de Nilda Noble de Pelli. Grabadora. en primer término, desde un enfoque paratextual. Nos sale al paso la cuidada edición y diseño del Dr. Ingeniero Jorge Gustavo Perera. Nos apela el detalle de la tapa centrada en la litografía Cabezas femeninas de Nilda Noble de Pelli; nos deleitan las estampas alegóricas que abren cada uno de los capítulos, sumamos las fotografías familiares, los documentos académicos, las notas periodísticas, la galería de imágenes temáticamente clasificadas. No menos elocuentes es el anexo genealógico respecto a la familia Aráoz.
Sumatoriamente ingresamos a un mundo de testimonios proyectados con fidelidad y arte, lo que nos permite afirmar que estamos frente a un objeto libro.Tras la fugaz aproximación a tan valiosa obra paratextual, intentaremos reseñar los mensajes de libre evocación que transitan por la obra.
Lo hacemos recordando que desde la segunda mitad del Siglo XX y muy especialmente en nuestros días se observa el creciente interés de lectores y escritores por el llamado género auto referido, en especial por las autobiografías y las memorias, aunque sabido es, el género es muy antiguo.

Ya Horacio, el más grande poeta de la Edad de Oro de la literatura latina, en su Oda IV. sabía- ¡y vaya si lo sabía! – que las palabras confirman nuestra existencia y nuestra relación con el mundo. Sabía, que las historias que no se escriben yacen muertas. Sabía, que las palabras definen nuestro espacio y nos otorgan un sentido del tiempo. Sabía asimismo que existimos porque nos nombramos y somos nombrados. Que se nos recuerda porque damos testimonio de nuestra experiencia en palabras compartidas, desde el yo en el otro, tejidas en el espacio tiempo lo que nos permite decir que la historia de la literatura, como la de la humanidad, pueden interpretarse como la historia de vínculos: Adán y Eva, Caín y Abel, Eros y Psique, Fausto y Mefistófeles, Plutarco y sus Vidas Paralelas y hoy esos vínculos laten en las obras de Nilda Noble de Pelli. Grabadora, unaobraintegrada por testimoniosque espejan una vidade amor y de entrega tanto desde lo familiar como desde lo profesional, lo artístico y lo socio cultural. Recordamos a Platón cuando dice El amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido.

Vida y Obra de Nilda Noble de Pelli inscribe por un lado páginas enmarcadas con hondos testimonios familiares, como los que brindan sus hijos, más los que emanan quienes la conocieron. Todos reflejan a una gran mujer y a una artista pionera en el arte del grabado en nuestra provincia.
Previamente dijimos que integran el texto reverentes evocaciones. Válido es preguntarnos: ¿Cuáles son esas reverentes evocaciones?
Laten a lo largo de toda la obra. Las encontramos en el capítulo Una personalidad ejemplar, escritopor el Dr. Ramón García Zavalía cuando entre otras cosas dice: Nilda Noble de Pelli, Mujer ejemplar, Señora en el más profundo sentido de la palabra, madre denodada, Esposa esencial. Amiga entrañable, Artista de gran creatividad, Ciudadana participativa. Enérgica energética. Dignísima… y al hacer estas calificaciones, no estoy pretendiendo crear la imagen de un personaje perfecto inspirado por un afecto particular, ya que es sabido que la perfección si no es Divina terrenalmente no existe, pero sí, abrir mi mente y mi corazón para con su recordación , como se me ha pedido, con profunda sinceridad describa a una persona excelsa que ha pasado por la vida trascendiendo moral, intelectual y materialmente.

Asimismo, espeja su perfil las palabras de la profesora Imelda Cuenya quien distingue en la obra de Nilda Noble, creatividad, espontaneidad y decisión en el empleo de una mancha inicial como estímulo y sugerencia. A su vez, cuando Alberto Ruiz Holgado señala: Nilda nació artista, ha crecido como tal, su estética expresionista se presenta al espectador en su propio lenguaje. sus litografías nos llevan a un mundo poético del cual quisiéramos participar todos por la pureza que respiran sus criaturas.
Y cala más hondamente aún el testimonio de Gustavo César Pelli Noble quien, sintiéndose habitado por el espíritu de su madre, asume la voz de su progenitora. Desde tal alteridad e identificación filial, a modo de cariñosa reseña, su hijo enuncia con minuciosidad, etapas centrales de la gran mujer y artista. Lo hace a modo de legado insoslayable a fin de que el mismo permanezca para siempre, no sólo en sus hijos, nietos, hermanos, sino también en quienes fueron sus compañeros de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán en sus amigos de toda la vida, en las familias de su barrio de la calle Entre Ríos.

Asimismo, nos encontramos con sus abuelos, con su padre, con su tío Monseñor Aráoz, con su graduación en la Escuela Normal Juan Bautista de San Miguel de Tucumán, con Cesar Domingo Pelli, su esposo y gran amigo, con los nacimientos de cada uno de sus tres hijos: Gustavo, Raúl Federico y Enrique Pelli Noble.. El libro que nos ocupa incluye también un documento que parte desde la séptima generación de su árbol genealógico, capítulo que cierra la obra, titulado Linaje de Aráoz realizados por el distinguido genealogista Jorge Corominas. A su vez Enrique, el menor de sus tres hijos dice: Conservo imborrables recuerdos de mi madre, ella fue artista, educadora en todo momento y circunstancias, Cálida, humilde y de pensamientos profundo, rasgos que mantuvo hasta el día de su partida. Fue multifacética, siempre la vi estudiando , pintando, educando, escribiendo y cuidando de su familia,
Y bien, tras lo expuesto ¿Adónde hemos dejado el legado de sus creaciones? Ellas nos hablan elocuentemente desde las imágenes que estructuran la obra. Expresan con fidelidad la trascendencia espiritual de su creadora. No en vano se trata de una obra que nos convoca, nos abraza y nos incita a sentirnos hermanos.
Recuerdo que en los tres reinos de Dante aparecen de forma explícita los dos planos de la existencia: el de la realidad y el de la reflexión sobre realidad. De igual modo en Vida y Obra de Nilda Noble de Pelli el lector repite el viaje de Dante desde senderos que nos son cercanos.
Gracias Nilda Noble de Pelli, por tan trascendente legado.