Zafra 2025: Ajustan la estimación de caña en Tucumán
La actualización se debe a una nueva estimación de caña bruta disponible realizada por la EEAOC para esta Zafra.
El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) informa que la Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC) actualizó la disponibilidad de materia prima para cosechar para la zafra 2025.
En mayo la EEAOC presentó un informe donde se habían estimado 18.500.000 de toneladas de caña bruta para cosechar durante la zafra 2025. Pero este jueves 21 de agosto ajustó esta cifra, detallando que la disponibilidad de materia prima para esta campaña en 17.600.000 toneladas de caña bruta.
Los datos relativos al avande de la zafra en nuetra provincia, en los que ya transcurrieron 135 días desde el inicio de la molienda, los 14 ingenios llevan molidiendo 11.024.499 toneladas de caña bruta, lo que representa un avance del 63% de acuerdo a la nueva estimación presentada por la EEAOC.
Con esta nueva estimación se estima que esta zafra 2025, tenga volúmenes similares a los producidos en la campaña anterior.
En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 757.387 toneladas de azúcar físico.
La campaña de alcohol lleva 98 días y ya han producido 173.609.506 litros de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido, se deshidrataron 95.357.707 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).
Con respecto a la zafra en el NOA, los 5 ingenios de Salta y Jujuy, llevan 99 días de zafra y moliendo un total de 3.813.932 toneladas de caña bruta. Con un avance de la zafra 2025 de 50%, con respecto a las estimaciones de materia prima disponible informadas por entidades que representan a los ingenios de dichas provincias. Dicha estimación a la fecha, no tuvo cambios significativos.
En cuanto la producción de azúcar físico, se produjeron un total de 244.719 toneladas de azúcar.
Con respecto a la campaña de alcohol se llevan producido en total 102.464.195 litros. De este total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 77.884.858 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).
Contexto mercado internacional del azúcar:
Con respecto al plan de exportaciones informado por el sector industrial a principio de año, se ha actualizado dicha cifra inicial – 460.000 toneladas- con volúmenes que suman aproximadamente 550.000 toneladas comprometidas. Las exportaciones de azúcar de esta campaña se ejecutan desde junio pasado, a un ritmo muy parecido al de la zafra anterior.
Los despachos por barco comenzaron con azúcar crudo y orgánico. Los blancos y refinados mantienen un ritmo sostenido: 20.000 toneladas mensuales a Chile y 6.000 toneladas a Uruguay, lo que totalizan 130.000 toneladas despachadas entre los meses de junio y julio.
Se esperan que los volúmenes de exportaciones, incrementen en los meses posteriores hasta el final de la campaña en 2026.
Campaña de alcohol en la región:
El plan productor de alcohol, continua sin modificación para la presente campaña de la producción de 650.000 m3 de alcohol.
Este año la producción de alcohol tuvo un marcado incremento, sumado al aumento sostenido del precio del bioetanol, que en conjunto favorece al sector. Dicha situación permitirá acompañar el cumplimiento de los cupos de biocombustibles establecidos por la Secretaría de energía de la nación.
El gerente del Instituto, Etchandy concluye “Una mayor producción de alcohol permite destinar más cantidad de azúcar para producirlo, lo que ayuda a disminuir la cantidad de azúcar circulante en el mercado interno”.