Arte y CulturaProvinciales

19 años de literatura insurgente: Yerba Mala Cartonera y la batalla cultural en América Latina

Por CHANDEI SIMONE

Frente a la mercantilización de la cultura y el avance de narrativas excluyentes, editar desde el sur, de forma colectiva y artesanal, es construir resistencia.

Hace 19 años nacía Yerba Mala Cartonera en El Alto, la ciudad más pobre y una de las más combativas de Bolivia. En pleno corazón del altiplano, un grupo de jóvenes escritores decidió que la literatura no podía seguir siendo un privilegio de las élites. Inspirados por experiencias como Eloísa Cartonera (Argentina) y Sarita Cartonera (Perú), Crispín Portugal Andrade, Roberto Cáceres y Darío Luna comenzaron a editar libros hechos con cartón reciclado y pintados a mano, como acto de resistencia cultural.Desde su fundación en 2006, Yerba Mala se consolidó como un referente de la literatura alternativa y la producción cultural comunitaria en Bolivia y en América Latina. Su propuesta es profundamente política: libros accesibles, elaborados artesanalmente, con autores que ceden sus derechos para garantizar precios populares.

Una apuesta por democratizar la palabra escrita en un país donde el 12% de la población es analfabeta.El nombre lo dice todo: la yerba mala es la que crece en los márgenes, la que no muere.

En un contexto de concentración editorial, Yerba Mala resiste con más de 100 títulos publicados entre poesía, narrativa, epístolas y manifiestos. En 2008, cuando el Premio Nacional de Literatura se declaró desierto por “falta de calidad”, la editorial respondió con “Destamayados”, un libro que reunió los textos rechazados. Le devolvieron la voz a quienes se la habían negado para que sean los lectores quienes juzguen. Da espacio a voces nuevas y disidentes, visibilizando a escritorxs emergentes .

A pesar de los prejuicios que suelen pesar sobre las ediciones alternativas, sus publicaciones sorprenden por la calidad literaria y estética.La editorial nació en tiempos de transformación: tras la Guerra del Gas (2003) y la llegada de Evo Morales al poder en 2006 —marcando un hito tras ser el primer presidente aborigen del país— se abrió un espacio de revalorización cultural . Yerba Mala creció en ese terreno fértil, desafiando los modelos coloniales y elitistas del libro.Además de editar libros, impulsan espacios culturales alternativos como el Festival de Poesía Panza de Oro, la Feria Tinta Quemada, concursos literarios de cuento (Crispín Portugal ) poesía (Emma Villazón), reseñas y portadas para libros cartoneros. El año pasado se organizó la feria de editoriales alternativas en Sucre, llamada “Triada” .

Estos eventos han sido fundamentales para promover la literatura alternativa y crear una red de apoyo entre escritorxs, artistas y editoriales independientes de la región. Han fortalecido su presencia internacional con el apoyo de la Fundación Neruda de Chile y recibieron premios como el fondo Eduardo Abaroa.Sostienen un archivo digital abierto, impulsan la alfabetización popular y defienden su principio fundante: literatura para todos y todas.Charlando con Jazmín Ortiz, que hoy forma parte del equipo editorial, me contó cuáles son los principales desafíos que enfrentan.

La sostenibilidad económica es una preocupación constante: el trabajo artesanal limita la producción, los insumos aumentan y la distribución sigue siendo un obstáculo. A eso se suma la falta de políticas públicas para las editoriales independientes, el bajo reconocimiento hacia las ediciones alternativas, y —al publicar autores jóvenes y críticos—suelen toparse con barreras ideológicas o resistencia en ciertos espacios culturales.

En tiempos de recortes a la cultura, y avance de ideologías fascistas en América Latina, experiencias como Yerba Mala son trincheras necesarias. Publicar, hoy, es resistir. Es reapropiarse de la historia, porque si algo enseñan sus libros de cartón, es que la palabra, cuando nace desde abajo, puede convertirse en semilla.

Y no hay pesticida ideológico que logre frenarla.Para conocer más sobre sus publicaciones, actividades y descargar libros de forma gratuita:

https://issuu.com/yerbamalacartonera

https://yerbamalacartonera.blogspot.com/

colaboradores
Author: colaboradores

Deja un comentario