Interés General

Los padres maestros de hoy

En estos tiempos extraordinarios, de desafíos, de cambios y sobre manera de
incertidumbres, pretendo hacer hincapié en este nuevo rol de padres, el de docentes
también.
¿Mi hijo habrá comprendido este texto ? ¿Recordará lo que le enseñe? Las dudas que
nos invaden, como éstas y otras más, son las preguntas que se nos hacen cotidianas.
Partamos de la situaciones y sensaciones que nos tocan vivir, muchos de nosotros
nos sentimos cansados, frustrados y con temores. Llegar a casa, o terminar el
trabajo online, con todo lo que ello conlleva, e iniciar las tareas escolares.
Decirles papás, de partida, paciencia, que sí podemos acompañar y cooperar para
que nuestro hijo aprenda.
Cuando menciono aprendizaje, hago referencia al significativo, a esa información
comprendida que persiste en el tiempo y del cual hay algunos indicadores que el
niño lo asimilado. ¿Y cuando se sabe que hubo aprendizajes ?Sabemos que si,
cuando :
*Puedo explicarlos con sus palabras, e incluso hacer un esquema o un mapa , según
la edad del niño

  • Se pregunta sobre otras ideas, curiosamente necesita indagar más, sólo para
    profundizar el contenido principal.
  • Puede representar las ideas , mediante dibujos,frases, canciones, la forma que a él,
    le resulte comodo usar .
    Papás, amiguémonos con la tecnología, la exprimamos, existen infinidad de juegos
    interactivos, que podemos usarlos con diferentes fines, reforzar conceptos,
    ampliarlos, interiorizarlos,etc.
    Entonces, el aprendizaje significativo es aquel que puede aplicarse de otras
    maneras. Re-escribirlo, dibujarlo, reinventarlo. A diferencia del aprendizaje
    memorístico que sólo persiste en la memoria,a corto plazo,y no puede reproducirse.
    Sabemos que las tareas escolares, hoy en día, en estos tiempos de pandemia , son
    esenciales, ya que el encuentro y la asistencia a clases se torna riesgoso, siendo
    una política de cuidado.
    Algunas sugerencias para llevar adelante las tareas escolares, pueden colaborar
    satisfactoriamente, realizarlas. Es decir que :
    *Los niños necesitan que se les organice una rutina, horarios claros de trabajo .
    Según la edad del niño, es el límite del tiempo, cuanto mayor es, más posibilidades
    de permanecer sentado.
  • Brindarles un espacio físico, en lo posible libre de distracciones.
  • Una correcta iluminación y apoyo son esenciales .
    *Los descansos también deben ser programados, ni muy extensos ni cortos, quizás
    unos 10 minutos resultan suficiente para los niños entre 6 y 9 años
    *Creen un plan de trabajo, con que materias empezar y cómo organizarlas
    Por último, motive y supervise a su hijo . La proximidad y la distancia justa para que
    realice las tareas de manera autónoma, cerca para acompañarlos, y lejos para revisar.
    La función de maestros que debemos cumplir, no es simple, requiere de paciencia,
    tolerancia, y mucha creatividad. Ustedes se preguntaran, ¿por qué ? Y si papás,
    nuestros desafíos de hoy requieren que nos reinventemos, acoplarnos a las
    realidades, pensar nuevas propuestas, hablo aquí de motivarlos a ellos, nuestros
    niños.
    Aunque el contexto cambió, las necesidades de los niños siguen siendo las
    mismas,no existe evidencia suficiente que compruebe la efectividad del aprendizaje
    online, ni si estas nuevas formas de aprendizaje pueden agravar la percepción de
    crisis o dificultar el desarrollo de los niños.
    Los adultos debemos discernir, frente a estas tareas online, cuáles son las que
    necesitan acompañamiento, las que requieren más tiempo, las que se pueden
    postergar y las que no.
    Nuestros hijos también deben tener espacios para el contacto social(ahora
    virtual), la actividad física(cómo y dónde se pueda)y el juego, tan crucial para su
    desarrollo socioafectivo.
    Para cerrar, retomo la pregunta¿Lo estaremos haciendo bien?
    Estamos aprendiendo, en las mismas situaciones,que los interpele, y el
    cuestionamiento de cómo lo están ejerciendo, ya es un paso firme, para el
    aprendizaje significativo de sus hijos.

Por: Cecilia Maria Lozano (Psicopedagoga)

Contacto: ceciliamarialozano@gmail.com

Deja un comentario